Autor: | Hardy, W.H. |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Caballos muertos a causa del Terremoto de 1906 en Valparaíso. Se trata de 30 equinos, en una imagen tomada en calle Independencia esquina de San José (actual calle Juana Ross). Nótense también los coches amontonados. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 2017 |
Descripción: | Cabeza de uno de los torpedos Whitehead utilizado en el ataque al blindado Blanco Encalada en Caldera, en 1891, conservada en el Patio del Ancla del Museo Marítimo Nacional, Valparaíso. Este ataque fue realizado la madrugada del 23 de abril de 1891 en el contexto de la Guerra Civil librada ese año, por los cazatorpederos Lynch y Condell, leales al gobierno, contra el blindado Blanco Encalada, buque insignia de la Escuadra insurrecta. De los cinco torpedos lanzados uno acertó, resultando en el rápido hundimiento de dicho blindado. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 2017 |
Descripción: | Cabeza de uno de los torpedos Whitehead utilizado en el ataque al blindado Blanco Encalada en Caldera, en 1891, conservada en el Patio del Ancla del Museo Marítimo Nacional, Valparaíso. Este ataque fue realizado la madrugada del 23 de abril de 1891 en el contexto de la Guerra Civil librada ese año, por los cazatorpederos Lynch y Condell, leales al gobierno, contra el blindado Blanco Encalada, buque insignia de la Escuadra insurrecta. De los cinco torpedos lanzados uno acertó, resultando en el rápido hundimiento de dicho blindado. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1974 |
Descripción: | Cabo 1°, 1900, obra integrante de la serie Evocación Histórica de los Uniformes Navales de Chile 1818-1974 del pintor Pepe Vila. Reproducción fotográfica de la pintura original. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1902 |
Descripción: | Cabo 2°, guardián, 1902. Al reverso se lee: “Dedico este recuerdo a mi amigo Santiago Córdova y en prueba de amistad (firma ilegible), Valparaíso, febrero 21/ 1902.” Nótense el largo de las mangas de la chompa y lo holgado de la tenida, para facilitar los movimientos a bordo. Retrato tomado en Fotografía Italiana, Plaza Echaurren, Valparaíso, fotografía original de la época. Fuente: Colección Piero Castagneto. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-08-02 |
Descripción: | Cabo señalero L. Cuéllar de dotación del Buque Escuela Esmeralda, sometido a una operación de vesícula biliar a bordo, el 2 de agosto de 1968. Esta emergencia médica ocurrió durante el 14° Crucero de Instrucción del buque, en el trayecto entre Rio de Janeiro y Montevideo. Durante dicho crucero, la Esmeralda estuvo al mando del Capitán de Fragata Carlos Fanta Núñez, y cumplió un itinerario que comprendió recaladas en Rodman, Brest, Amsterdam, Hamburgo, Oslo, Copenhague, Estocolmo, Leningrado, Helsinki, Londres, Rio de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires y Punta Arenas. Fuente: Álbum Buque Escuela Esmeralda 1968, Tomo II. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-08-02 |
Descripción: | Cabo señalero L. Cuéllar de dotación del Buque Escuela Esmeralda, sometido a una operación de vesícula biliar a bordo, el 2 de agosto de 1968. Esta emergencia médica ocurrió durante el 14° Crucero de Instrucción del buque, en el trayecto entre Rio de Janeiro y Montevideo. Durante dicho crucero, la Esmeralda estuvo al mando del Capitán de Fragata Carlos Fanta Núñez, y cumplió un itinerario que comprendió recaladas en Rodman, Brest, Amsterdam, Hamburgo, Oslo, Copenhague, Estocolmo, Leningrado, Helsinki, Londres, Rio de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires y Punta Arenas. Fuente: Álbum Buque Escuela Esmeralda 1968, Tomo II. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1879 |
Descripción: | Cabos de cañón del blindado Almirante Cochrane y un artillero de marina de la guarnición (a la derecha), fotografiados después de la Batalla Naval de Angamos del 8 de octubre de 1879. Reproducción de una fotografía de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1879 |
Descripción: | Cabos de cañón junto a un sargento de la guarnición del blindado Almirante Cochrane. Este personal formó parte de la dotación de este buque, que jugó un rol decisivo en la batalla naval de Angamos del 8 de octubre de 1879, en la cual se capturó al blindado peruano Huáscar. Fotografía obtenida en 1879. Fuente: Álbum Gráfico Militar de Chile, 1879-1884, t. 1, de la Guerra del |
Autor: | Castro Cuevas, Renato |
Fecha: | 1945 |
Descripción: | Selección del libro Manual de Maniobras (Capítulo XVII) relativo a la cabullería: nomenclatura general de cabos, jarcias y su fabricación; peso y resistencia de cabos. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1951 |
Descripción: | Cachorros de perros siberianos que formaban parte de la dotación de la Base Soberanía, imagen captada durante la expedición de la V Flotilla Antártica de 1951. Dicha base fue establecida en 1947 y posteriormente su nombre original fue cambiado por el de Arturo Prat. Esta fue la primera base chilena establecida en territorio Antártico y estuvo activa hasta 2004; fue reactivada en 2008 y declarada Monumento Nacional en 2010. Fuente: Álbum Base Soberanía - Base Arturo Prat. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-09-24 |
Descripción: | Cadete de la Escuela Naval de visita en Guayacán, Coquimbo, firma un autógrafo, 24 de septiembre de 1968. Imagen captada durante la campaña realizada por el plantel dicho año a la zona Norte, oportunidad en la cual éste fue transportado a bordo del crucero ligero O’Higgins y el transporte Aquiles, y su campaña incluyó recaladas en Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, además de visitas a localidades del interior. Fuente: Álbum Escuela Naval, Viaje de Instrucción al Norte 1968. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-09 |
Descripción: | Cadete de la Escuela Naval en ejercicios de destellos a bordo del crucero ligero O’Higgins durante la campaña al Norte emprendida por este plantel, septiembre, 1968. Dicha Escuela también fue llevada a bordo del transporte Aquiles, y su itinerario incluyó recaladas en Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, además de visitas a localidades del interior. Fuente: Álbum Escuela Naval, Viaje de Instrucción al Norte 1968. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-10-04 |
Descripción: | Cadete de la Escuela Naval en el muelle de Tocopilla tras haber desembarcado del crucero ligero O’Higgins, 4 de octubre de 1968. Nótese el uniforme de parada, ya que tras el desembarco se realizó un desfile en las calles de dicha ciudad. Esta visita fue parte de la campaña realizada por dicho plantel dicho año a la zona Norte, oportunidad en la cual éste fue transportada a bordo del mencionado crucero O’Higgins y el transporte Aquiles. Su itinerario incluyó recaladas en Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, además de visitas a localidades del interior. Fuente: Álbum Escuela Naval, Viaje de Instrucción al Norte 1968. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-09 |
Descripción: | Cadete de la Escuela Naval en práctica de destellos a bordo del crucero ligero O’Higgins durante su campaña al Norte, septiembre de 1968. Dicha campaña incluyó recaladas en Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, además de visitas a localidades del interior. Fuente: Álbum Escuela Naval, Viaje de Instrucción al Norte 1968. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1945-09 |
Descripción: | Cadete de la Escuela Naval en una prueba de salto alto durante una olimpíada realizada en el Estadio de Playa Ancha, Valparaíso, septiembre de 1945. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-09-26 |
Descripción: | Cadete de la Escuela Naval junto a asistentes al Estadio de Antofagasta durante la revista de gimnasia nocturna del plantel, 26 de septiembre de 1968. La visita a esta ciudad formó parte de la campaña al Norte emprendida por la Escuela, que también fue llevado a bordo del transporte Angamos, e incluyó recaladas en Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, además de visitas a localidades del interior. Fuente: Álbum Escuela Naval, Viaje de Instrucción al Norte 1968. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-09-27 |
Descripción: | Cadete de la Escuela Naval posando frente a las ruinas de Huanchaca, Antofagasta, 27 de septiembre de 1968. La visita a dicha ciudad formó parte de la campaña al Norte emprendida por este plantel, que fue llevado a bordo del crucero ligero O’Higgins y el transporte Aquiles, e incluyó recaladas en Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, además de visitas a localidades del interior. Fuente: Álbum Escuela Naval, Viaje de Instrucción al Norte 1968. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1895 |
Descripción: | Fotografía de plano entero del Cadete Lautaro Rosas Andrade (1876 – 1932), nacido en Puerto Montt un 5 de agosto de 1876. Único hijo hombre y menor de cuatro hermanos, nacidos del matrimonio entre Don Eustaquio Rosas Pérez-Asenjo y de Doña Rosario Andrade Huidobro. Su natural curiosidad e interés por todo lo relativo al mar, hizo que su padre, una vez terminados los estudios de Lautaro Rosas en el Colegio Alemán de Osorno, realizara los trámites necesarios para que éste ingresara en la Escuela Naval el 25 de enero de 1892. Pasados dos años y medio, Lautaro Rosas solicita su retiro, para retomar su formación en diciembre del año 1895. Por esta razón, esta fotografía debe haber sido realizada entre los años 1892 y 1895; antes de ser nombrado Guardiamarina de Segunda Clase en 1896. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1872 |
Descripción: | Vicente Merino Jarpa con uniforme de cadete militar, hacia 1872. Merino Jarpa (1855-1900), cursó sus estudios en la Escuela Militar y posteriormente pasó a la Escuela Naval embarcada en la corbeta Esmeralda, en 1874. A comienzos de la Guerra del Pacífico estaba embarcado en el blindado Cochrane y participó en la Batalla Naval de Angamos; posteriormente, como oficial de la goleta cañonera Covadonga, sobrevivió a su hundimiento por la explosión de un bote cargado con explosivos y sirvió en la cañonera Pilcomayo y la corbeta O’Higgins en las fases finales del conflicto. Entre sus destinos de postguerra destaca asumir como subdirector de la Escuela de Grumetes en 1890, con el grado de Capitán de Corbeta. Al estallar la Guerra Civil de 1891 tomó partido por el bando congresista, destacando su defensa de la Aduana de Iquique, el 19 de febrero. al mando de un destacamento de marinería, contra fuerzas gubernamentales muy superiores. En años posteriores ascendió a Capitán de Fragata y luego Capitán de Navío, con destinos como el mando del acorazado Capitán Prat y la Agregaduría Naval de Chile en Londres. Fue padre de un Comandante en Jefe de la Armada, el Vicealmirante Vicente Merino Bielich. Reproducción de una fotografía obtenida en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |