Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing by Title

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1966
    Descripción: Base Antártica Arturo Prat, vista de su fachada principal, 1966. Nótense el busto de Prat y las placas de la Subdelegación Marítima y Subdelegación del Registro Civil. Dicha base fue fundada el 6 de febrero de 1947 con el nombre original de Soberanía, siendo la primera base chilena establecida en territorio Antártico. Posteriormente su nombre fue cambiado y estuvo activa hasta 2004; luego de un receso fue reactivada en 2008 y declarada Monumento Nacional en 2010. Fuente: Colección Ignacio Acuña Pantoja, Negativos Base Antártica, sobre N° 013 - 18 de octubre de 1966.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1966
    Descripción: Base Antártica Arturo Prat, vista parcial de su fachada, 1966. Nótense el busto de Prat y las placas de la Subdelegación Marítima y Subdelegación del Registro Civil. Dicha base fue fundada el 6 de febrero de 1947 con el nombre original de Soberanía, siendo la primera base chilena establecida en territorio Antártico. Posteriormente su nombre fue cambiado y estuvo activa hasta 2004; luego de un receso fue reactivada en 2008 y declarada Monumento Nacional en 2010. Fuente: Colección Ignacio Acuña Pantoja, Negativos Base Antártica, sobre N° 013 - 18 de octubre de 1966.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1963
    Descripción: Fachada de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones de la Armada en Las Salinas, Viña del Mar, hacia 1963, vista parcial. El local de este plantel había entrado en servicio en 1929; en 1952 se había cambiado su nombre de Escuela de Comunicaciones por el ya mencionado de Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones. En 1972 cambió nuevamente su denominación por el de Escuela de Operaciones. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1963
    Descripción: Fachada de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones de la Armada en Las Salinas, Viña del Mar, hacia 1963. El local de este plantel había entrado en servicio en 1929; en 1952 se había cambiado su nombre de Escuela de Comunicaciones por el ya mencionado de Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones. En 1972 cambió nuevamente su denominación por el de Escuela de Operaciones. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1912
    Descripción: Fachada de la antigua Escuela Naval, actual edificio Almirante Luis Uribe Orrego, sede del Museo Marítimo Nacional y del Comando de Operaciones Navales. Ante la necesidad de que la Escuela Naval, reactivada en 1881 y que funcionaba en un local provisorio y estrecho, contase con una sede adecuada, se decidió la construcción de este edificio. El lugar elegido fue el antiguo Cuartel de Artillería ubicado en el cerro del mismo nombre, barrio de Playa Ancha, y su diseño fue encargado al arquitecto Carlos von Moltke. Las obras empezaron en 1884, pero sufrieron múltiples demoras de diversa índole, desde falta de fondos hasta las alteraciones propias de la Guerra Civil de 1891. Al año siguiente se aceleró en su terminación, de manera que pudo ser inaugurado el 5 de marzo de 1893. Con el tiempo, recibiría dentro de la Armada el apodo afectuoso de la Blanca Casona, que sigue en uso. Durante el terremoto del 16 de agosto de 1906 sufrió severos daños, que obligaron a la reconstrucción de algunas secciones y cambios en otras. Con el incremento en el número de cadetes, se hicieron ampliaciones a esta escuela entre 1927 y 1929, incluyendo nuevos pabellones y una piscina. Con el correr del tiempo, el constante aumento de cadetes, conforme a las necesidades de la Armada, hizo necesario pensar en una nueva sede para la Escuela Naval. Tras aprobarse el proyecto respectivo comenzaron las obras del nuevo plantel en 1957, y en 1967 se produjo el traslado a ésta, que sigue siendo la sede actual. Siguió un período de transición para el edificio de la antigua Escuela, que sirvió sucesivamente de sede a la Dirección de Abastecimiento y Contabilidad y Contraloría de la Armada; la Escuela de Submarinos, Abastecimientos y Servicios y el Curso de Faros, este último hasta 1982. En 1983 se iniciaron las obras de transformación del ala norte de la Blanca Casona para la instalación del Museo Naval y Marítimo, que fue inaugurado el 23 de mayo de 1988. En 1997 también pasó a funcionar en sus dependencias, la Biblioteca y Archivo Histórico de la Armada. En 1999 la Escuela de Abastecimientos y Servicios dejó las dependencias que ocupaba este edificio, las que fueron ocupadas en 2001 por el Comando de Operaciones Navales. El 22 de julio de 2011 el Museo Naval y Marítimo cambió su nombre por el de Museo Marítimo Nacional, pasando a ser el primer museo de carácter nacional ubicado fuera de la capital. El 24 de agosto de 2012 el edificio Almirante Luis Uribe Orrego fue declarado monumento nacional. Fuente: Escuela Naval Militar. República de Chile. 1912.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1960
    Descripción: Fachada de la sede de la Escuela de Ingeniería Naval en Las Salinas, Viña del Mar, hacia 1960. Estas dependencias habían sido inauguradas por el Presidente Carlos Ibáñez Del Campo en 1958, cuando en dicho sector ya funcionaban otras reparticiones navales, como las escuelas de Artillería y de Comunicaciones. Actualmente en sus dependencias funciona parte de la Academia Politécnica Naval (APOLINAV). Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1960
    Descripción: Fachada de la sede de la Escuela de Ingeniería Naval en Las Salinas, Viña del Mar, hacia 1960. Estas dependencias habían sido inauguradas por el Presidente Carlos Ibáñez Del Campo en 1958, cuando en dicho sector ya funcionaban otras reparticiones navales, como las escuelas de Artillería y de Comunicaciones. Actualmente en sus dependencias funciona parte de la Academia Politécnica Naval (APOLINAV). Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1963
    Descripción: Fachada de la sede de la Escuela de Ingeniería Naval en Las Salinas, Viña del Mar, hacia 1963. Estas dependencias habían sido inauguradas por el Presidente Carlos Ibáñez Del Campo en 1958, cuando en dicho sector ya funcionaban otras reparticiones navales, como las escuelas de Artillería y de Comunicaciones. Actualmente en sus dependencias funciona parte de la Academia Politécnica Naval (APOLINAV). Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1963
    Descripción: Fachada de la sede de la Escuela de Ingeniería Naval en Las Salinas, Viña del Mar, hacia 1963. Estas dependencias habían sido inauguradas por el Presidente Carlos Ibáñez Del Campo en 1958, cuando en dicho sector ya funcionaban otras reparticiones navales, como las escuelas de Artillería y de Comunicaciones. Actualmente en sus dependencias funciona parte de la Academia Politécnica Naval (APOLINAV). Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2018-06
    Descripción: Fachada de la sede del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en Valparaíso. Dicho inmueble se adquirió en 1908 al comerciante y parlamentario Daniel Espejo para esta repartición, que entonces se denominaba Oficina Hidrográfica, y está ubicada en la calle Federico Errázuriz Echaurren del barrio de Playa Ancha. En épocas posteriores se agregaron ampliaciones anexas a esta sede.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2018-06
    Descripción: Fachada de la sede del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en Valparaíso. Dicho inmueble se adquirió en 1908 al comerciante y parlamentario Daniel Espejo para esta repartición, que entonces se denominaba Oficina Hidrográfica, y está ubicada en la calle Federico Errázuriz Echaurren del barrio de Playa Ancha. En épocas posteriores se agregaron ampliaciones anexas a esta sede.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2018-06
    Descripción: Fachada de la sede del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en Valparaíso. Dicho inmueble se adquirió en 1908 al comerciante y parlamentario Daniel Espejo para esta repartición, que entonces se denominaba Oficina Hidrográfica, y está ubicada en la calle Federico Errázuriz Echaurren del barrio de Playa Ancha. En épocas posteriores se agregaron ampliaciones anexas a esta sede.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1928
    Descripción: Fachada del acceso al Fuerte Valdivia, Valparaíso, sede de uno de los grupos del Regimiento de Artillería de Costa N° 2, hacia 1928. El otro grupo de esta unidad tenía su sede en el Fuerte Vergara, Viña del Mar. El Cuerpo de Artillería de Costa fue rebautizado Servicio de Defensa de Costa en 1938 y su nombre nuevamente cambiado en 1940 a Cuerpo de Defensa de Costa, año en que también su rol fue reformulado. Este último es el antecesor directo del Cuerpo de Infantería de Marina, creado en 1964. Fuente: Archivo Legión de Infantería de Marina.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1960
    Descripción: Fachada del edificio principal de la Escuela de Grumetes de Isla Quiriquina, década de 1960. Los orígenes de dicho establecimiento se remontan a 1868, cuando se creó con el nombre original de Escuela de Aprendices Marineros, denominación que le fue cambiada por la de Escuela de Grumetes en 1876. Tras la interrupción que significó la Guerra del Pacífico fue restablecida en 1887, y funcionó en las siguientes décadas a bordo de buques o pontones la mayor parte del tiempo. En 1921 se trasladó a su actual sede en la Isla Quiriquina, bahía de Concepción, frente a la Base Naval de Talcahuano. En 1968 se le dio el nombre de Alejandro Navarrete Cisternas. Fuente: Colección Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1960
    Descripción: Fachada del edificio principal de la Escuela de Grumetes de Isla Quiriquina, década de 1960. Los orígenes de dicho establecimiento se remontan a 1868, cuando se creó con el nombre original de Escuela de Aprendices Marineros, denominación que le fue cambiada por la de Escuela de Grumetes en 1876. Tras la interrupción que significó la Guerra del Pacífico fue restablecida en 1887, y funcionó en las siguientes décadas a bordo de buques o pontones la mayor parte del tiempo. En 1921 se trasladó a su actual sede en la Isla Quiriquina, bahía de Concepción, frente a la Base Naval de Talcahuano. En 1968 se le dio el nombre de Alejandro Navarrete Cisternas. Fuente: Colección Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1960
    Descripción: Fachada del Hospital Naval Almirante Nef, Playa Ancha, Valparaíso, vista parcial, hacia 1960. La primera piedra de este centro asistencial se puso el 21 de mayo de 1920 y entró en servicio en diciembre de 1927; el 9 de febrero de 1933 se le dio el nombre de Almirante Nef. En la década de 1950 se le construyeron nuevas dependencias. Fotografía original de la época. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017-05
    Descripción: Fachada del Museo Marítimo Nacional, vista parcial. Sus planos fueron encargados al arquitecto Carlos von Moltke para albergar a la Escuela Naval y las obras empezaron en 1884, pero sufrieron múltiples demoras de diversa índole, desde falta de fondos hasta las alteraciones propias de la Guerra Civil de 1891. Al año siguiente se aceleró en su terminación, de manera que pudo ser inaugurado el 5 de marzo de 1893. Con el tiempo, recibiría dentro de la Armada el apodo afectuoso de la Blanca Casona, que sigue en uso. Durante el terremoto del 16 de agosto de 1906 sufrió severos daños, que obligaron a la reconstrucción de algunas secciones y cambios. Con el incremento en el número de cadetes, se hicieron ampliaciones a esta escuela entre 1927 y 1929, incluyendo nuevos pabellones y una piscina. Con el correr del tiempo, el constante aumento de cadetes, conforme a las necesidades de la Armada, hizo necesario pensar en una nueva sede para la Escuela Naval. Tras aprobarse el proyecto respectivo comenzaron las obras del nuevo plantel en 1957, y en 1967 se produjo el traslado a ésta, que sigue siendo la sede actual. Siguió un período de transición para el edificio de la antigua Escuela, que sirvió sucesivamente de sede a la Dirección de Abastecimiento y Contabilidad y Contraloría de la Armada; la Escuela de Submarinos, Abastecimientos y Servicios y el Curso de Faros, este último hasta 1982. En 1983 se iniciaron las obras de transformación del ala norte de la Blanca Casona para la instalación del Museo Naval y Marítimo, que fue inaugurado el 23 de mayo de 1988. En 1997 también pasó a funcionar en sus dependencias, la Biblioteca y Archivo Histórico de la Armada. El 22 de julio de 2011 el Museo Naval y Marítimo cambió su nombre por el de Museo Marítimo Nacional, pasando a ser el primer museo de carácter nacional ubicado fuera de la capital. El 24 de agosto de 2012 el edificio Almirante Luis Uribe Orrego fue declarado monumento nacional.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017-05
    Descripción: Fachada del Museo Marítimo Nacional, vista parcial. Sus planos fueron encargados al arquitecto Carlos von Moltke para albergar a la Escuela Naval y las obras empezaron en 1884, pero sufrieron múltiples demoras de diversa índole, desde falta de fondos hasta las alteraciones propias de la Guerra Civil de 1891. Al año siguiente se aceleró en su terminación, de manera que pudo ser inaugurado el 5 de marzo de 1893. Con el tiempo, recibiría dentro de la Armada el apodo afectuoso de la Blanca Casona, que sigue en uso. Durante el terremoto del 16 de agosto de 1906 sufrió severos daños, que obligaron a la reconstrucción de algunas secciones y cambios. Con el incremento en el número de cadetes, se hicieron ampliaciones a esta escuela entre 1927 y 1929, incluyendo nuevos pabellones y una piscina. Con el correr del tiempo, el constante aumento de cadetes, conforme a las necesidades de la Armada, hizo necesario pensar en una nueva sede para la Escuela Naval. Tras aprobarse el proyecto respectivo comenzaron las obras del nuevo plantel en 1957, y en 1967 se produjo el traslado a ésta, que sigue siendo la sede actual. Siguió un período de transición para el edificio de la antigua Escuela, que sirvió sucesivamente de sede a la Dirección de Abastecimiento y Contabilidad y Contraloría de la Armada; la Escuela de Submarinos, Abastecimientos y Servicios y el Curso de Faros, este último hasta 1982. En 1983 se iniciaron las obras de transformación del ala norte de la Blanca Casona para la instalación del Museo Naval y Marítimo, que fue inaugurado el 23 de mayo de 1988. El 22 de julio de 2011 el Museo Naval y Marítimo cambió su nombre por el de Museo Marítimo Nacional, pasando a ser el primer museo de carácter nacional ubicado fuera de la capital. El 24 de agosto de 2012 el edificio Almirante Luis Uribe Orrego fue declarado monumento nacional.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017-05
    Descripción: Fachada del Museo Marítimo Nacional, vista parcial. De izquierda a derecha, se aprecian un cañón de 70 libras que perteneció a la fragata blindada peruana Independencia y una pieza de 40 libras que perteneció a la corbeta Esmeralda. Los planos de este edificio fueron encargados al arquitecto Carlos von Moltke para albergar a la Escuela Naval y las obras empezaron en 1884, pero sufrieron múltiples demoras de diversa índole, desde falta de fondos hasta las alteraciones propias de la Guerra Civil de 1891. Al año siguiente se aceleró en su terminación, de manera que pudo ser inaugurado el 5 de marzo de 1893. Con el tiempo, recibiría dentro de la Armada el apodo afectuoso de la Blanca Casona, que sigue en uso. Con el correr del tiempo, el constante aumento de cadetes, conforme a las necesidades de la Armada, hizo necesario pensar en una nueva sede para la Escuela Naval. Tras aprobarse el proyecto respectivo comenzaron las obras del nuevo plantel en 1957, y en 1967 se produjo el traslado a ésta, que sigue siendo la sede actual. En 1983 se iniciaron las obras de transformación del ala norte de la Blanca Casona para la instalación del Museo Naval y Marítimo, que fue inaugurado el 23 de mayo de 1988. El 22 de julio de 2011 el Museo Naval y Marítimo cambió su nombre por el de Museo Marítimo Nacional, pasando a ser el primer museo de carácter nacional ubicado fuera de la capital. El 24 de agosto de 2012 el edificio, llamado Almirante Luis Uribe Orrego fue declarado monumento nacional.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017-05
    Descripción: Fachada del Museo Marítimo Nacional, vista parcial. En primer plano, un cañón de 40 libras qu perteneció a la corbeta Esmeralda. Los planos de este edificio fueron encargados al arquitecto Carlos von Moltke para albergar a la Escuela Naval y las obras empezaron en 1884, pero sufrieron múltiples demoras de diversa índole, desde falta de fondos hasta las alteraciones propias de la Guerra Civil de 1891. Al año siguiente se aceleró en su terminación, de manera que pudo ser inaugurado el 5 de marzo de 1893. Con el correr del tiempo, el constante aumento de cadetes, conforme a las necesidades de la Armada, hizo necesario pensar en una nueva sede para la Escuela Naval. Tras aprobarse el proyecto respectivo comenzaron las obras del nuevo plantel en 1957, y en 1967 se produjo el traslado a ésta, que sigue siendo la sede actual. En 1983 se iniciaron las obras de transformación del ala norte para la instalación del Museo Naval y Marítimo, que fue inaugurado el 23 de mayo de 1988. El 22 de julio de 2011 el Museo Naval y Marítimo cambió su nombre por el de Museo Marítimo Nacional, pasando a ser el primer museo de carácter nacional ubicado fuera de la capital. El 24 de agosto de 2012 el edificio, llamado Almirante Luis Uribe Orrego, fue declarado monumento nacional.

Browse

My Account