Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1955 |
Descripción: | Competencia deportiva de personal naval en las cercanías de Puerto Luisa, fundado en noviembre de 1953 y rebautizado Puerto Williams en 1956. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-03-27 |
Descripción: | Contraalmirante Luis Urzúa Merino, Comandante del Cuerpo IM se embarca en la torpedera Quidora para recorrer los lugares y caletas aledañas del área jurisdiccional del Distrito Naval Beagle. En la fotografía es recibido por el Comandante de la lancha, Capitán de Corbeta John Howard Balaresque. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968 |
Descripción: | Contralmirante ® Jorge Videla Cobo posando delante del ex transporte Micalvi en Puerto Williams, hacia 1968. Ex Bragui, ex Boston Lines, había sido construido en Stettin, Alemania, en 1925, y fue adquirido en 1928 con el sólo propósito de transportar la nueva munición para el acorazado Almirante Latorre, próximo a ser sometido a una modernización. Desplazaba 850 toneladas y daba 9,5 nudos de andar. La idea original era desguazar o vender al Micalvi; sin embargo, se decidió refaccionarlo y destinarlo a la zona de Magallanes, en especial al transporte y comunicaciones con zonas aisladas. Fue dado de baja, convertido en pontón y estacionado en Puerto Williams, en 1961. Ese mismo año fue declarado buque histórico por la Comisión Internacional de Buques Históricos, y en la actualidad sirve de sede al Club de Yates local, constituyendo una de las atracciones de dicho puerto. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1958-10-03 |
Descripción: | Crucero Prat a la gira en Puerto Williams durante despliegue de la Escuadra a la zona austral con motivo de la crisis de Snipe. Fuente: Historial del buque. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1959-10-23 |
Descripción: | Cruceros Prat y O'Higgins fondeados en Puerto Williams durante ejercicios de la Escuadra efectuados en el área austral. Fuente: Historial del crucero Prat |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1954 |
Descripción: | Cúter Beagle, en navegación. Adquirido en 1954 por la Armada a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), jugó un importante rol sirviendo en la zona del Canal del Beagle y a la base de Puerto Luisa, después rebautizada Puerto Williams. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1954 |
Descripción: | Cúter Beagle, navegando. Adquirido en 1954 por la Armada a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), jugó un importante rol sirviendo en la zona del Canal del Beagle y a la base de Puerto Luisa, después rebautizada Puerto Williams. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1954 |
Descripción: | Cúter Beagle, adquirido en 1954 por la Armada a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), vista de babor. Esta embarcación jugó un importante rol sirviendo en la zona del Canal del Beagle y a la base de Puerto Luisa, después rebautizada Puerto Williams. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1967-07-15 |
Descripción: | Daño sufrido en la hélice cuando la torpedera Guacolda topó fondo durante el reconocimiento de atracaderos en el canal Unión, en las inmediaciones de Puerto Williams. Fuente: Historia de la torpedera Guacolda. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1967-07-15 |
Descripción: | Daño sufrido en la hélice cuando la torpedera Guacolda topó fondo durante el reconocimiento de atracaderos en el canal Unión, en las inmediaciones de Puerto Williams. Fuente: Historia de la torpedera Guacolda. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1967-07-15 |
Descripción: | Daño sufrido en la hélice cuando la torpedera Guacolda topó fondo durante el reconocimiento de atracaderos en el canal Unión, en las inmediaciones de Puerto Williams. Fuente: Historia de la torpedera Guacolda. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1967-07-15 |
Descripción: | Daño sufrido en la hélice cuando la torpedera Guacolda topó fondo durante el reconocimiento de atracaderos en el canal Unión, en las inmediaciones de Puerto Williams. Fuente: Historia de la torpedera Guacolda. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1954 |
Descripción: | Dos de los primeros pobladores de Puerto Luisa, fundado en noviembre de 1953 y rebautizado Puerto Williams en 1956, con el paisaje de la isla Navarino de fondo. Los primeros en habitar esta localidad fueron fundamentalmente personal naval y sus familias. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1954 |
Descripción: | Dos niños, parte de los primeros pobladores de Puerto Luisa, fundado en noviembre de 1953 y rebautizado Puerto Williams en 1956. Sus primeros habitantes fueron fundamentalmente personal naval y sus familias. Al fondo, paisaje del Canal Beagle y un patrullero, el Lautaro o el Lientur. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1967-09-06 |
Descripción: | Ejercicio de defensa aérea de una subdivisión de lanchas torpederas conformada por la Quidora y Fresia en las inmediaciones del canal Beagle. En la fotografía, un avión de la Fuerza Aérea de Chile F8 con base en Chabunco, Punta Arenas sobrevuela a la torpedera Fresia. Estas torpederas, cuatro en total, fueron construidas en Cádiz, España constituyéndose por largos años en las principales unidades de combate basadas en Puerto Williams contribuyendo a la mantención de la soberanía de Chile en el canal Beagle y territorios australes insulares. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-05-14 |
Descripción: | Ejercicio de remolque en que lancha torpedera Fresia remolca a lancha torpedera Quidora en las inmediaciones de la base de Puerto Williams durante la realización de ejercicios característicos en el área del canal Beagle. En la fotografía se muestra a la Fresia dando avante con la maniobra de remolque. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-05-14 |
Descripción: | Ejercicio de remolque en que lancha torpedera Fresia remolca a lancha torpedera Quidora en las inmediaciones de la base de Puerto Williams durante la realización de ejercicios característicos en el área del canal Beagle. En la fotografía se muestra parte de la maniobra de la Quidora armada en en castillo. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-05-14 |
Descripción: | Ejercicio de remolque en que lancha torpedera Quidora remolca a lancha torpedera Tegualda en las inmediaciones de la base de Puerto Williams durante la realización de ejercicios característicos en el área del canal Beagle. Fuente: Historia de la lancha torpedera Quidora. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1954 |
Descripción: | Familia que formó parte de los primeros pobladores de Puerto Luisa, fundado en noviembre de 1953 y rebautizado Puerto Williams en 1956, con el paisaje de la isla Navarino de fondo. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1950 |
Descripción: | Fragata Covadonga, clase River, construida en Canadá, originalmente para la marina de dicho país. Junto a las corbetas clase Flower, estas fragatas se contaron entre las unidades ligeras producidas en mayor cantidad durante la Segunda Guerra Mundial, pensadas sobre todo para labores de escolta de convoyes y antisubmarina. Se construyeron 139 unidades en Gran Bretaña, Australia y Canadá, entre 1940 y 1944. Fueron pensadas como una mejora de las mencionadas corbetas, por ser más grandes y robustas, y por lo tanto, más aptas para las difíciles aguas del Mar del Norte y Atlántico, especialmente durante la prolongada campaña de desgaste contra los sumergibles alemanes. Esta característica también parecía hacerlas adecuadas para los difíciles mares del sur de Chile, donde predomina un clima análogo. Chile adquirió tres unidades de este tipo, bautizadas Esmeralda, Iquique y Covadonga. Esta última, la ex H. M. C. S. Sea Cliffs, fue construida en los astilleros de George T. Davies Shipbuilding Co., Lauzon, Quebec, en 1944. Su desplazamiento era de 2.216 toneladas, su velocidad era de 20 nudos y requerían una tripulación de 140 hombres. Se entregaron desarmadas, su armamento fue instalado en Chile, y presentaba algunas diferencias respecto de su configuración original; consistía en un cañón de 120mm (4,7 pulgadas), uno de 102 mm (4 pulgadas), 2 ametralladoras antiaéreas de de 40 mm. y 4 de 20 mm, 2 morteros y 2 deslizadores para cargas de profundidad. Posteriormente, se les agregó un lanzador de proyectiles antisubmarinos Hedgehog (Erizo). La Covadonga izó el pabellón chileno el 30 de marzo de 1946, tras un viaje en flotilla con sus compañeras y el apoyo del buque madre de submarinos Araucano, llegaron a Valparaíso el 29 de junio. La Covadonga sirvió hasta diciembre de 1966. Tras su baja como unidad activa, pasó a ser buque cuartel para la nueva flotilla de lanchas torpederas, con sede en Puerto Williams, a partir de marzo del año siguiente, permaneciendo allí largos años, hasta que, utilizada como blanco, fue echada a pique en el curso de un ejercicio de tiro, en 1987. Fotografía original de la época, década de 1950. Colección Martin Skalweit Herter |