Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1960-05 |
Descripción: | Daños en Valdivia tras los sismos de 1960. Imagen captada por personal de unidades de la Armada que arribó para realizar labores de auxilio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1960-05 |
Descripción: | Daños en Valdivia tras los sismos de 1960. Imagen captada por personal de unidades de la Armada que arribó para realizar labores de auxilio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1960-05 |
Descripción: | Daños en Valdivia tras los sismos de 1960. Imagen captada por personal de unidades de la Armada que arribó para realizar labores de auxilio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1960-05 |
Descripción: | Daños en Valdivia tras los sismos de 1960. Imagen captada por personal de unidades de la Armada que arribó para realizar labores de auxilio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1960-05 |
Descripción: | Daños en Valdivia tras los sismos de 1960. Imagen captada por personal de unidades de la Armada que arribó para realizar labores de auxilio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1960 |
Descripción: | Daños en Valdivia tras los sismos de 1960. Imagen captada por personal de unidades de la Armada que arribó para realizar labores de auxilio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1960-05 |
Descripción: | Daños en Valdivia tras los sismos de 1960. Imagen captada por personal de unidades de la Armada que arribó para realizar labores de auxilio. Nótese el infante de marina montando guardia en la vía pública. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1965-11-22 |
Descripción: | Daños ocurridos en hélice de lancha torpedera Guacolda cuando tocó fondo en puerto Garay en aguas de los canales de Chiloé. Esta unidad fue construida junto a otras tres unidades similares en España en astilleros Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares S.A Bazán de Cádiz como lancha torpedera bajo el diseño Lürssen de la Clase Jaguar. El 12 de noviembre de 1963 se puso la quilla a la Guacolda y Fresia. Lanzada al agua el 25 de agosto de 1964 se entrega a Chile el 30 de julio de 1965 en España. Salió de Cádiz a bordo del mercante alemán "Stuttgart" el 25 de agosto de 1964, recalando a Chile el 21 de septiembre. Durante su vida como torpedera fue destinada al Distrito Naval Beagle. Su primer comandante fue el Tte.1º Jorge Martínez Busch. A contar el 26 de diciembre de 1997 pasa a desempeñarse como Lancha de Servicio General sirviendo en la zona norte del país. Desplazaba 134 toneladas y su armamento original consistía en 4 tubos lanza torpedos de 21”, dos ametralladoras simples Bofors de 40mm y dos ameralladoras de .50”. Fuente: Historial de la Torpedera Guacolda. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1965-11-22 |
Descripción: | Daños ocurridos en hélice de lancha torpedera Guacolda cuando tocó fondo en puerto Garay en aguas de los canales de Chiloé. Esta unidad fue construida junto a otras tres unidades similares en España en astilleros Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares S.A Bazán de Cádiz como lancha torpedera bajo el diseño Lürssen de la Clase Jaguar. El 12 de noviembre de 1963 se puso la quilla a la Guacolda y Fresia. Lanzada al agua el 25 de agosto de 1964 se entrega a Chile el 30 de julio de 1965 en España. Salió de Cádiz a bordo del mercante alemán "Stuttgart" el 25 de agosto de 1964, recalando a Chile el 21 de septiembre. Durante su vida como torpedera fue destinada al Distrito Naval Beagle. Su primer comandante fue el Tte.1º Jorge Martínez Busch. A contar el 26 de diciembre de 1997 pasa a desempeñarse como Lancha de Servicio General sirviendo en la zona norte del país. Desplazaba 134 toneladas y su armamento original consistía en 4 tubos lanza torpedos de 21”, dos ametralladoras simples Bofors de 40mm y dos ametralladoras de .50”. Fuente: Historial de la Torpedera Guacolda. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1881 |
Descripción: | Dársena del Callao después de la destrucción de las fortalezas de este puerto por parte de los peruanos, enero de 1881. Además de la estructura portuaria con daños producto de la voladura, se observa un cañón Rodman de 15 pulgadas, que integraba las defensas, cuya destrucción se llevó a cabo inmediatamente antes de la entrada de las fuerzas chilenas a Lima. Reproducción de una fotografía de la época. Fuente: Colección Renato Valenzuela Ugarte. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Dársena del puerto de Cruz Grande, donde se embarcaba el hierro extraído de la cercana mina de El Tofo, al norte de La Serena. Imagen captada hacia 1930. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Dársena del puerto de Cruz Grande, donde se embarcaba el hierro extraído de la cercana mina de El Tofo, al norte de La Serena. Imagen captada hacia 1930. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1937 |
Descripción: | Dársena del puerto del Tofo, al norte de La Serena, vista desde el muelle de Carga, 1937. Este terminal servía a un importante mineral de hierro, explotado por capitales franceses. Imagen captada probablemente por personal naval. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1880 |
Descripción: | Death of Arturo Prat off Iquique during the Chilian and Peruvian War (Muerte de Arturo Prat en Iquique, durante la Guerra Chileno-Peruana), óleo sobre tela de Thomas Somerscales, 1880, 113 x 130 cms. Obsequiado por la familia Bruner Baneire a la Escuela Naval de Chile, Valparaíso, 1947. La obra muestra al capitán Prat cuando, producido ya su abordaje, se halla en la cubierta del Huáscar y, tras dejar atrás la torre de artillería del blindado peruano, se encuentra cerca de la torrecilla de mando del comandante Grau, momento en que recibe una bala de fusil en la frente. En segundo plano se observa la Esmeralda, de la que el Huáscar acaba de separarse, con sus troneras por donde asoman sus piezas de artillería y los tripulantes que no han alcanzado a abordar al buque enemigo, que observan la muerte de su comandante. Escuela Naval, Sala Histórica. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1818-08-04 |
Descripción: | Decreto creación de la Academia de Guardiasmarinas |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1879 |
Descripción: | Remite a la Comandancia General de Marina copia de Decreto aceptando renuncia del cirujano 1º de la Armada don Manuel L. Rencoret. Al reverso hay una providencia fechada 7 de enero de 1879 en la que el Comandante General de Marina, Manuel Altamirano, remite el decreto al Mayor de Órdenes para cumplimiento. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1879-02-19 |
Descripción: | Decreto que autoriza a la Comandancia General de Marina para armar la corbeta Esmeralda y asegurar la dotación que fijo el D.S. del 10 de febrero de 1876. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1879-02-28 |
Descripción: | Decreto que nombra al comandante en jefe de la escuadra de 1879, contraalmirante Juan Williams Rebolledo y los buques que la constituyen. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1947-10 |
Descripción: | Delegaciones de cadetes concurrentes a las II olimpíadas escuelas Naval, de Aviación y Militar realizadas en Valparaíso, entre el 15 y el 19 de octubre de 1947. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1968-10-03 |
Descripción: | Delegación de cadetes de la Escuela Naval en el pueblo de La Tirana, provincia de Tarapacá, 3 de octubre de 1968. Esta visita fue parte de la campaña realizada por el plantel dicho año a la zona Norte, oportunidad en la cual éste fue transportada a bordo del crucero ligero O’Higgins y el transporte Aquiles. Su itinerario incluyó recaladas en Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Iquique y Arica, además de visitas a localidades del interior. Fuente: Álbum Escuela Naval, Viaje de Instrucción al Norte 1968. |