Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing by Subject "1889"

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1889
    Descripción: Blindado Cochrane en Rio de Janeiro, óleo sobre tela de Giovanni Battista Castagneto, 1889, 171 x 122 cms. Esta tela representa el intercambio de salvas de saludo entre el acorazado chileno Almirante Cochrane, de visita en Rio de Janeiro, y el acorazado brasileño Riachuelo (gemelo del Aquidaban, distinguibles ambos por sus dos chimeneas), el 11 de octubre de 1889. Ese día arribó el blindado chileno, cuya tripulación fue objeto de múltiples agasajos, siendo el momento culminante una suntuosa fiesta ofrecida en el recinto de la Isla Fiscal (Ilha Fiscal, a la izquierda de la imagen), el 9 de noviembre, encabezada por el propio emperador Pedro II. Este evento pasó a la historia brasileña como “El Último Baile del Imperio”, puesto que fue la última actividad oficial de la monarquía, que fue derrocada seis días más tarde por un golpe de Estado que impuso un régimen republicano. Obra obsequiada a Chile con motivo de dicha visita; nótese los escudos chileno y brasileño como motivos ornamentales del marco. Giovanni Battista Castagneto (1851-1900) era un pintor y ex marinero de origen italiano, nacido en Génova y fallecido en Rio de Janeiro, quien desarrolló prácticamente toda su carrera artística en Brasil, especializándose en temas marítimos. Esta obra fue obsequiada a los marinos chilenos por el propio Emperador Pedro. Fuente: Salón Cochrane, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1889
    Descripción: Blindado Cochrane en Rio de Janeiro, óleo sobre tela de Giovanni Battista Castagneto, 1889, 171 x 122 cms.. Detalle de la firma. Fuente: Salón Cochrane, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1889-04-03
    Descripción: Buques en construcción (nombres que deben llevar). Lema Vencer o Morir.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2016-01-10
    Descripción: Escampavia Condor, 1889. Construida en Francia. Fue empleada en trabajos hidrográficos. Se reparo totalmente en 1927. Permanecio en servicio hasta 1937. Fue enajenada por D.S. 2.197 del 19 de Diciembre de 1945. Cumplió 47 años de servicios.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1930
    Descripción: Escampavía Cóndor (2°), que prestó servicios entre 1889 y 1937 en una caleta del Sur de Chile, con el aspecto que ofrecía después de su modernización de 1927. En efecto, son notorios los cambios en la proa, Chimenea y puente de mando respecto de su silueta original. Fotografía original de la época, década de 1930. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1910
    Descripción: Escampavía Cóndor (gemelo del Huemul), que sirvió entre 1889 y 1937, saliendo del Canal Smyth, al norte del Estrecho de Magallanes. Como varios otros buques de este tipo con que contó la Armada en las primeras décadas del siglo XX, esta unidad sirvió preferentemente en aguas australes. Tarjeta postal editada por Walter Seliger, Librería El Globo, Punta Arenas, 1910. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2016-04-20
    Descripción: Escampavía Condor (2°) navegando, vista de estribor. Constituía clase junto con el Huemul, y ambos fueron encargados a los astilleros Forges et Chantiers de la Mediterranée de Toulon, Francia, en 1889, en el marco del programa de renovación de la flota de la administración del Presidente José Manuel Balmaceda. Desplazaban 150 toneladas, podían dar 13 nudos de velocidad, y estaban armados con una pieza Hotchkiss de 37mm. Además de su maquinaria, tenían aparejo para poder navegar a vela, en caso de emergencia. El Cóndor formó parte de la Escuadra congresista durante la Guerra Civil de 1891, y en años posteriores se desempeñó activamente en comisiones hidrográficas. Se hizo conocido en la Marina de la época por un accidente acaecido en 1901, cuando perdió la hélice, y sus tripulantes, con elementos disponibles a bordo, pudieron improvisar una hélice de reemplazo. Fue objeto de una modernización en 1927, fue retirado del servicio en 1927 y enajenado en 1945. En la imagen se le ve con empavesado completo, con ocasión de una revista o ceremonia. Fotografía original de la época, c.1910.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1930
    Descripción: Escampavía Cóndor (2°), que prestó servicios entre 1889 y 1937 en faena de remolque de un mercante, en un pequeño puerto o caleta del Sur de Chile, con el aspecto que ofrecía después de su modernización de 1927. En esta vista de estribor del pequeño buque auxiliar, se distinguen claramente los cambios en la proa, Chimenea y puente de mando respecto de su silueta original. Fotografía original de la época, hacia 1930
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1889
    Descripción: Retrato de Lord Thomas Cochrane anciano, óleo sobre tela de Pedro Peres, 1889, 105 x 95 cms. Tela obsequiada a la Marina de Chile por el Emperador de Brasil Pedro II, en 1889.Esta obra está claramente basada en fotografías tomadas en una fase tardía de la vida de Lord Thomas Alexander Cochrane (1775-1860), oficial de marina británico que estuvo al servicio de Chile entre fines de 1818 y comienzos de 1823. Aquí aparece retratado con uniforme de almirante de la Royal Navy, la Marina británica, luciendo sus condecoraciones; en 1847 le fue concedida la Orden del Baño (Bath Order) por la reina Victoria. Fuente: Museo Marítimo Nacional, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1889
    Descripción: Retrato de Lord Thomas Cochrane anciano, óleo sobre tela de Pedro Peres, 1889, 105 x 95 cms. Tela obsequiada a la Marina de Chile por el Emperador de Brasil Pedro II, en 1889.Esta obra está claramente basada en fotografías tomadas en una fase tardía de la vida de Lord Thomas Alexander Cochrane (1775-1860), oficial de marina británico que estuvo al servicio de Chile entre fines de 1818 y comienzos de 1823. Detalle del uniforme y condecoraciones. Fuente: Museo Marítimo Nacional, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1889
    Descripción: Vista de babor del crucero protegido Esmeralda (3°). Diseñado por el destacado constructor naval George W. Rendell y encargado a los astilleros Armstrong de Elswick, desplazaba 2.950 toneladas, su velocidad máxima teórica era de 18,3 nudos y requería una tripulación de 300 hombres. Su armamento eran dos piezas principales de 10 pulgadas (245mm), seis de 6” (154mm), dos de 76mm, cinco de 37mm y tres tubos lanzatorpedos. Su cubierta tenía un blindaje máximo de dos pulgadas. Por esta característica y por su innovador diseño constituyó una tipología pionera, la del crucero protegido. Pronto muchas otras marinas comenzaron a construir sus cruceros protegidos inspirados en el buque chileno, también conocidos como cruceros tipo Elswick. El Esmeralda entró al servicio de la Armada en 1889. Reproducción de una fotografía de época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.

Browse

My Account