Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Manuscritos e Impresos: Recent submissions

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1879
    Descripción: Remite a la Comandancia General de Marina copia de Decreto aceptando renuncia del cirujano 1º de la Armada don Manuel L. Rencoret. Al reverso hay una providencia fechada 7 de enero de 1879 en la que el Comandante General de Marina, Manuel Altamirano, remite el decreto al Mayor de Órdenes para cumplimiento.
  • Autor: Revista de Marina
    Fecha: 1932-06
    Descripción: Artículo publicado en la sección "Crónica" de la Revista de Marina de Junio del año 1932, en que se narran algunos detalles de la llegada de Giuseppe Garibaldi en la barca "Carmen"; a Valparaíso durante el año 1853.
  • Autor: El Mercurio Autor: Nuestro Mar
    Fecha: 1984-05-25
    Descripción: Artículo que explica el origen y tradiciones de la cofradía "La Hermandad de la Costa".
  • Autor: Acosta Ramírez, Carlos
    Fecha: 1970
    Descripción: Documento que entrega datos sobre la primera participación de la Aviación Naval de Chile en las expediciones antárticas en 1857 y las subsiguientes hasta 1969.
  • Autor: Nuestro Mar, El Mercurio Autor: Mesina H., Vicente
    Fecha: 1994-10-27
    Descripción: Nota publicada en la revista Nuestro mar, perteneciente al diario El Mercurio, en la que el autor narra la historia del náufrago Alexander Selkirk, y la forma en que éste sobrevivió durante aproximadamente 4 años en la isla de Juan Fernández.
  • Autor: Nuestro Mar, El Mercurio Autor: Rojas Farías, Víctor
    Fecha: 1995-01-26
    Descripción: Nota publicada en la sección "Historias en el mar", de la revista Nuestro mar, perteneciente al diario El Mercurio. Se narra en esta nota, de manera resumida, el momento en que el Capitán Woodes Rogers rescata a Alejandro Selkirk desde Juan Fernández, donde éste último había pasado aproximadamente 4 años.
  • Autor: Torres Rodríguez, Raúl
    Fecha: 1963
    Descripción: Artículo publicado el año 1963, en el N° 628 de la Revista de Marina. En éste artículo, el autor plantea a través de diversos relatos la supuesta existencia de dos elementos que conforman parte de la tradición oral del sur de Chile; estos son: El trauco, y el Caleuche.
  • Autor: Rolland, Remy
    Fecha: 1962
    Descripción: Artículo publicado en 1962, en el N° 628 de la Revista de Marina. Éste artículo, narra de manera sucinta parte de algunas historias de buques fantasmas reconocidos a través de leyendas.
  • Autor: Linacre Gormaz, Alberto
    Fecha: 1887-02
    Descripción: Tercera parte y final, del trabajo realizado por el en ese entonces, Guardiamarina de 1° Clase Alberto Linacre Gormaz, en que se desarrolla la temática de distancias lunares y la observación de pequeñas distancias, basado en la aplicación de la teoría de los errores. Este marino, se destacó como colaborador de la Revista de Marina, publicando diversos temas históricos y de contenido naval desde los primeros números de la misma.
  • Autor: Linacre Gormaz, Alberto
    Fecha: 1886-11
    Descripción: Segunda parte del trabajo realizado por el en ese entonces, Guardiamarina de 1° Clase Alberto Linacre Gormaz, en que se desarrolla la temática sobre el método de distancias lunares y el estudio de errores en este tipo de medición. Este marino, se destacó como colaborador de la Revista de Marina, publicando diversos temas históricos y de contenido naval desde los primeros números de la misma.
  • Autor: Linacre Gormaz, Alberto
    Fecha: 1886-10
    Descripción: Primera parte del trabajo realizado por el en ese entonces, Guardiamarina de 1° Clase Alberto Linacre Gormaz, en que se desarrollan las consideraciones sobre el método de distancias lunares. Este marino, se destacó como colaborador de la Revista de Marina, publicando diversos temas históricos y de contenido naval, desde los primeros números de la misma.
  • Autor: El Mercurio Autor: Revista del Domingo
    Fecha: 1975-07
    Descripción: Reportaje publicado por la Revista del Domingo, donde se exponen las primeras fotografías en color de los restos de la Esmeralda, acompañadas del relato de buzos, científicos y fotógrafos que formaron parte de esta expedición. El reportaje se divide en los siguientes grandes apartados (numeración de carácter referencial): 1. Así está la Esmeralda en el fondo del mar, 2. Habla el Dr. Cea, 2.1. Vocabulario para seguir el relato, 3. Recorra la Esmeralda con nosotros, 3.1. Los cañones, 3.2. Dice el buzo-fotógrafo, 4. Los espolonazos, 5. Las distintas expediciones a la nave, 5.1 Hombres y equipos.
  • Autor: Silva Labbé, Raimundo
    Fecha: 2016-01
    Descripción: Artículo publicado en la Revista de Marina, en su sección "Crónica"; por el bibliotecólogo de la Biblioteca Histórica de la Armada Don Raimundo Silva Labbé. Comienza éste artículo con una contextualización histórica respecto de la labor formativa de la Armada de Chile en relación a sus oficiales y grumetes, y el rol que las bibliotecas cumplían en este sentido. A continuación, el autor expone las formas en que se conservó el patrimonio asociado a los comienzos de éstas bibliotecas, y puntualiza los orígenes de la idea de centralizar el patrimonio documental de la institución. Finalmente, se da cuenta del proyecto de creación del Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada, y su posterior inauguración y desarrollo.
  • Fecha: 2000-03
    Descripción: Artículo de la revista Vigía, en que se realiza un reportaje al Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada, exponiendo algunos antecedentes que contextualizan su creación, y permitiendo visualizar la misión de esta entidad. Acompañan éste artículo, una serie de fotografías del personal de ese entonces, junto a algunos elementos de éste archivo, como por ejemplo una captura del bitácora del AGS Yelcho. Se expone también una serie de procesos que el Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada realiza en pos de la salvaguarda del patrimonio documental.
  • Autor: Grohmann Borchers, Walter
    Fecha: 1980
    Descripción: Ensayo elaborado por el museólogo Don Walter Grohmann Borchers, para acreditar su nombramiento como miembro de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile. En este ensayo de carácter filosófico, el autor expone su visión respecto de lo que él considera "la cultura marina de Chile". Vincula conceptualmente, temáticas como la cultura, el patrimonio, la pesca artesanal, la ingeniería naval y la oceanografía; con su visión trina de la cultura marina: vida, trabajo y virtud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1879
    Descripción: Pasaje del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago utilizado por el Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón, 1879. Está fechado el 19 de abril de dicho año, cuando Prat era comandante de la goleta cañonera Covadonga, y debió trasladarse a Santiago para rendir diversos informes relativos a la Escuadra que se hallaba en el teatro de operaciones del Norte. Cumplida su misión, Prat zarparía con la Covadonga de Valparaíso a Iquique, el 3 de mayo de 1879. Ya en aguas de Iquique, se recibiría de su último destino: la comandancia de la Corbeta Esmeralda. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio realizada en 1941. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: La Unión
    Fecha: 1932-12-11
    Descripción: Crónica publicada por el diario La Unión, en que se comunica el sensible fallecimiento de Don Lautaro Rosas, el día 10 de diciembre de 1932 en el Hospital Alemán, tras una cruda enfermedad que le significó constantes y torturadores sufrimientos durante sus últimos meses de vida. A continuación se pasa revista de algunos de los aspectos más destacados de su vida, donde se destaca su carrera como marino, luego como fundador de la Mutual de la Armada, como Ministro de Hacienda y finalmente como Alcalde de Valparaíso. Siguen a continuación una serie de homenajes póstumos, como el de los empleados municipales y una serie de instituciones a las que Don Lautaro Rosas perteneció. Por supuesto, aparecen también La Armada y El Ejército con sus respectivos pésames. Finalmente se publican detalles de los funerales y misa respectiva.
  • Autor: El Mercurio
    Fecha: 1932-12-12
    Descripción: Noticia en primera plana, que cubre los funerales de Don Lautaro Rosas. Narra la noticia, la sentida exteriorización a la que dio lugar el traslado de los restos del ex alcalde de Valparaíso, desde el Hospital Alemán del Cerro Alegre, a la capilla ardiente que se le erigió en el Club Naval. Continúa la noticia, con detalles de la misa, el cortejo, la capilla ardiente en el Club Naval y la llegada del féretro.
  • Autor: La Nación
    Fecha: 1931-02-20
    Descripción: Noticia que comenta la entrega de la distinción de Gran Oficial de la Corona de Italia, a Don Lautaro Rosas Andrade. El evento fue realizado en el Consulado de Italia, como un “vermouth de honor”, ofrecido por el Cónsul Sr. Italo Cappani y señora.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1931
    Descripción: Columna publicada en una fecha posterior al período en que Don Lautaro Rosas fue alcalde de Valparaíso. En esta columna, se expone la forma “hermosa” en que Lautaro Rosas se excusa de asistir a un homenaje preparado para el Presidente, Ministros de Estado y autoridades locales. En sus palabras, se excusa porque: “soy de opinión que toda obra constructiva de bien público debe realizarse en silencio y en forma modesta”. Don Lautaro, asume que sólo cumplió con su deber

Browse

My Account