Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1943-03-12 |
Descripción: | General Leonidas González del Ejército Peruano. Fotografía dedicada al Agregado Naval de la Embajada de Chile, Capitán de Navío Jorge Videla Cobo. La dedicatoria está fechada el 12 de marzo de 1943. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1941 |
Descripción: | Retrato del General Francisco de la Lastra de la Sotta (1777-1852). Recibió formación naval en España y, a partir de 1810, fue un destacado actor en el proceso de la Independencia de Chile, como parlamentario y Director Supremo por un breve lapso, en 1814, en las postrimerías de la Patria Vieja. Posteriormente volvería a ocupar la primera magistratura, entre 1823 y 1824, ejerciendo también, durante varios períodos la Gobernación de Valparaíso. Asimismo, fue Comandante General de Marina entre 1825 y 1829. Reproducción en placa de vidrio realizada en 1941, de un grabado de la obra Galería de Hombres Célebres de Chile, de Narciso Desmadryl. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1947 |
Descripción: | General Jean De Lattre de Tassigny junto al Director de la Escuela Naval, Capitán de Navío Jorge Videla Cobo, durante su visita a Chile en 1947. El general De Lattre de Tassigny (1889-1952), tuvo una importante figuración en la Segunda Guerra Mundial, luchando con las tropas leales al general De Gaulle, destacando en la liberación de Provenza en 1944 y la invasión de Alemania en 1945. También participó en las primeras fases de la Guerra de Indochina. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1922 |
Descripción: | Gente de mar de la Escuadra en faena de preparación de rancho en Puerto Aldea, Tongoy, hacia 1922. Desde las últimas décadas del siglo XIX, éste ha sido el tradicional puerto de invernada para la Escuadra. Fuente: Colección Contralmirante Roberto Benavente Mercado. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1922 |
Descripción: | Gente de mar de la Escuadra en un momento de esparcimiento en Puerto Aldea, Tongoy, hacia 1922. Desde las últimas décadas del siglo XIX, éste ha sido el tradicional puerto de invernada para la Escuadra. Fuente: Colección Contralmirante Roberto Benavente Mercado. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1922 |
Descripción: | Gente de mar de la Escuadra en un momento de esparcimiento en Puerto Aldea, Tongoy, hacia 1922. Desde las últimas décadas del siglo XIX, éste ha sido el tradicional puerto de invernada para la Escuadra. Fuente: Colección Contralmirante Roberto Benavente Mercado. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1949 |
Descripción: | Grupo de cadetes de la Escuela Naval fotografiado en 1949. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1940 |
Descripción: | Grupo de civiles no identificados, probablemente oficiales navales en retiro, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1980-10 |
Descripción: | Grupo de escolares de educación básica de Coquimbo son atendidos a bordo del crucero Capitán Prat con motivo de recalada del buque durante entrenamiento operativo de la Escuadra en la zona. Fuente: Historial del crucero Capitán Prat. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1922 |
Descripción: | Grupo de oficiales navales en tenida de gala, captados a bordo del cazatorpedero Almirante Lynch (2°), Valparaíso, 1922. Nótese el tubo lanzatorpedos de 18 pulgadas (457mm). Fuente: Colección Eduardo Igualt Otaegui. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1915 |
Descripción: | Grupo de oficiales navales, probablemente a bordo del transporte Casma, hacia 1915 en el sector de popa. Nótese la diversidad de tenidas. Fuente: Colección Eduardo Igualt Otaegui. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Grupo de oficiales y guardiamarinas de la Escuela Naval, hacia 1925. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Grupo de personajes no identificados en un paseo en una localidad costera, hacia 1930. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1920 |
Descripción: | Grupo de suboficiales y marineros hacia 1920. Nótense detalles del uniforme como la extensión de las mangas de la chompa y el ancho de los pantalones. Fuente: Colección Piero Castagneto. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1915-03 |
Descripción: | Grupo de tripulantes del crucero ligero alemán SMS Dresden en Isla Más a Tierra, Archipiélago de Juan Fernández, marzo de 1915, junto a algunos lugareños. Este buque fue hundido por su propia dotación tras ser sorprendido por fuerzas navales británicas superiores, en el curso de la Primera Guerra Mundial, el 14 de marzo. Días después, sus tripulantes fueron recogidos por los cruceros Esmeralda y Ministro Zenteno y trasladados a Chile para su internación, de acuerdo a las leyes de neutralidad. Nótese la diversidad de tenidas, producto de las apresuradas circunstancias del naufragio. Fuente: colección Eduardo Igualt Otaegui. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Grupo familiar no identificado, hacia 1930. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. En extremo superior izquierdo, se encuentra el destacado fotógrafo de Aviación Naval, Carlos Briceño. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1876 |
Descripción: | Guardiamarina Eduardo Riquelme Venegas, hermano de Ernesto, guardiamarina de la corbeta “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879, y compañero de estudios y promoción de la Escuela Naval; ambos egresaron en 1875. Al reverso se lee la nota manuscrita: “Un recuerdo de amistad al amigo y compañero Luis Artigas C. Ed. Riquelme V. Valpaso. Setiembre 30 de 1876”. Fotografía formato carte de visite, estudio Bischoff y Spencer, Valparaíso. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 2016-04-05 |
Descripción: | Fotografía de Ernesto Riquelme Venegas, guardiamarina de la corbeta “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879. Para esa jornada se hallaba en la 2ª división de artillería del buque (dos cañones Armstrong de 40 libras y cuatro Withworth de 32), bajo el mando del teniente 1° Francisco Sánchez. Pocos momentos antes de hundirse la “Esmeralda” en el combate con el “Huáscar”, Riquelme descargó el último tiro del combate con el último cañón que aún funcionaba, acaso con una de las últimas municiones disponibles, tras la inundación de la santabárbara. Falleció ahogado. Al reverso se lee la nota manuscrita: “Guardia marina Ernesto Riquelme muerto en el combate de la “Esmeralda” contra “Huáscar” en Iquique al 21 de mayo del 879”. Fotografía formato carte de visite, estudio no identificado, último cuarto del siglo XIX. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 2016-04-05 |
Descripción: | Retrato de Ernesto Riquelme Venegas, guardiamarina de la corbeta “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879. Para esa jornada se hallaba en la 2ª división de artillería del buque (dos cañones Armstrong de 40 libras y cuatro Withworth de 32), bajo el mando del teniente 1° Francisco Sánchez. Pocos momentos antes de hundirse la “Esmeralda” en el combate con el “Huáscar”, Riquelme descargó el último tiro del combate con el último cañón que aún funcionaba, acaso con una de las últimas municiones disponibles, tras la inundación de la santabárbara. Falleció ahogado. En esta imagen es de notar el coloreado posterior de los botones, la estrella sobre la bocamanga, las caponas y la escarapela del tricornio. Al reverso se lee la nota manuscrita: “A mi idolatrada hijita y madre: memorias de su hijo Ernesto. Valpso., junio 7 de 1876”. Fotografía formato carte de visite, estudio Bischoff y Spencer, Valparaíso. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1879 |
Descripción: | Fotografía de Ernesto Riquelme Venegas, Guardiamarina de la corbeta Esmeralda el 21 de mayo de 1879. Para esa jornada se hallaba en la 2ª división de artillería del buque (dos cañones Armstrong de 40 libras y cuatro Withworth de 32), bajo el mando del teniente 1° Francisco Sánchez Alvaradejo. Pocos momentos antes de hundirse la Esmeralda en el combate con el Huáscar, Riquelme descargó el último tiro del combate con el último cañón que aún funcionaba, acaso con una de las últimas municiones disponibles, tras la inundación de la santabárbara. Falleció ahogado. Fotografía formato carte de visite, estudio Bischoff y Spencer, último cuarto del siglo XIX. |