Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1952 |
Descripción: | Sacerdote Sebastian Englert durante un oficio religioso, imagen captada con ocasión de la visita del transporte de ataque Presidente Pinto a Rapa Nui, 1952. Nacido en Alemania, este religioso capuchino (1888-1969), realizó una extensa labor misional en esta isla desde 1935 hasta su muerte, siendo también autor de una serie de estudios sobre la misma. Actualmente, el Museo Antropológico de Rapa Nui lleva su nombre. El transporte Pinto cumplió dicho año el rol de buque escuela, al mando del capitán de navío Luis Recart Schmidt, y realizó un crucero de instrucción que se prolongó entre el 21 de enero y el 1 de octubre de 1952. Su amplio itinerario incluyó recaladas en Rapa Nui; San Francisco y Seattle, Estados Unidos; Vancouver, Canadá; Balboa, Panamá; Islas Galápagos, Ecuador; Talara, Perú; nuevamente Rapa Nui; Juan Fernández, Quintero, Valparaíso, Talcahuano, Corral, Ancud, Puerto Montt y diversas recaladas en la Zona Austral chilena; Ushuaia, Argentina, Talcahuano y retorno a Valparaíso, entre otros puntos. Fuente: Colección Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1952 |
Descripción: | Sacerdote Sebastian Englert, captado durante la visita del transporte de ataque Presidente Pinto a Rapa Nui, 1952. Nacido en Alemania, este religioso capuchino (1888-1969), realizó una extensa labor misional en esta isla desde 1935 hasta su muerte, siendo también autor de una serie de estudios sobre la misma. Actualmente, el Museo Antropológico de Rapa Nui lleva su nombre. El transporte Pinto cumplió dicho año el rol de buque escuela, al mando del capitán de navío Luis Recart Schmidt, y realizó un crucero de instrucción que se prolongó entre el 21 de enero y el 1 de octubre de 1952. Su amplio itinerario incluyó recaladas en Rapa Nui; San Francisco y Seattle, Estados Unidos; Vancouver, Canadá; Balboa, Panamá; Islas Galápagos, Ecuador; Talara, Perú; nuevamente Rapa Nui; Juan Fernández, Quintero, Valparaíso, Talcahuano, Corral, Ancud, Puerto Montt y diversas recaladas en la Zona Austral chilena; Ushuaia, Argentina, Talcahuano y retorno a Valparaíso, entre otros puntos. Fuente: Colección Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Sargento 1° de guardia a bordo, como lo denota el uso de sable y guantes, hacia 1930. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Piero Castagneto. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Sargento 1° músico, posando junto a una de las piezas de 6 pulgadas de artillería secundaria del acorazado Almirante Latorre, hacia 1930. Fuente: Colección Piero Castagneto. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1900 |
Descripción: | Sargento 2° mecánico, hacia 1900. Nótese el distintivo de especialidad sobre la bocamanga derecha. Retrato tomado en el estudio Navarro Martínez, fotografía original de la época. Fuente: Colección Piero Castagneto. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Sargentos y suboficiales hacia 1930, incluyendo dos especialistas mecánicos, como lo denotan los distintivos de antebrazo de los dos sargentos de la derecha. Al reverso se lee, timbrado: “Fotografía de Agustín Hernández, Almirante ‘Riveros”. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Piero Castagneto. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1935 |
Descripción: | Sección de cadetes de la Escuela Naval junto a un Teniente 1°, hacia 1935. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1879-10 |
Descripción: | Seis cabos de cañón del acorazado Almirante Cochrane, fotografiados después de la batalla naval de Angamos del 8 de octubre de 1879, junto a un artillero de marina de la guarnición. Estos hombres formaron parte del personal que ejecutó los certeros tiros de este enfrentamiento que, en definitiva, permitieron la captura del blindado peruano Huáscar. Nótese que son todos de mediana edad. Como detalle de sus uniformes es distinguible con dificultad la cinta de sus gorras con el nombre de su buque. Fuente: Colección Chantal Roberts. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1961-12-20 |
Descripción: | Señor Manuel Blackwood, antiguo fogonero de la escampavía Yelcho que en 1915, bajo el mando del Piloto Luis Pardo, rescató a la expedición de Shaclketon en la isla de los Elefantes de la antártica chilena, fotografiado cuando visitó en nuevo Yelcho en Valparaíso. Fuente: Historial del Yelcho |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1912 |
Descripción: | Soldado del Regimiento de Artillería de Costa, fotografía del estudio Navarro Martínez, Valparaíso. Nótese el distintivo de la especialidad en las hombreras. Al reverso tiene la inscripción: “A mi queridísima tía Elvira Braniff i familia. Valparaíso, XI – 8 – 1912. Tomás E. Braniff”. Fuente: Colección Piero Castagneto. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1912 |
Descripción: | Soldado del Regimiento de Artillería de Costa, fotografía de estudio no identificado. Nótese el distintivo de la especialidad en las hombreras. Al reverso tiene la inscripción: “Dedico este recuerdo a mi querido ahijado Abelardo Encalada. Su padrino José 2° Valdivia P. Valp. Noviembre 28 / 912”. Fuente: Colección Piero Castagneto. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1953 |
Descripción: | Suboficial de la Marina Francesa (Marine Nationale), perteneciente a la dotación del crucero escuela Jeanne D’arc o del aviso La Grandiere. Ambos buques visitaron Valparaíso en 1953. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Suboficial del Regimiento de Infantería N° 2 Maipo, Valparaíso, hacia 1930. El ribete tricolor de sus hombreras denota que es un estudiante voluntario que cumple su servicio militar. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1928-12-12 |
Descripción: | Suboficiales del buque escuela corbeta General Baquedano en un almuerzo, durante su visita a la ciudad de Roma. Como parte de la visita a Italia, que a su vez se enmarcó en el XXV Viaje de Instrucción realizado por este buque, un destacamento de desembarco realizó un a la Tumba del Soldado Desconocido y los Reyes de Italia en Roma, el 12 de noviembre de 1928, y los días 15 y 16, la marinería tuvo oportunidad de recorrer la ciudad. Fuente: Álbum del viaje de instrucción de la corbeta General Baquedano de 1928. Fotografía original de la época. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1922 |
Descripción: | Suboficiales y gente de mar de la Escuadra junto a un subteniente en un momento de esparcimiento en Puerto Aldea, Tongoy, hacia 1922. Desde las últimas décadas del siglo XIX, éste ha sido el tradicional puerto de invernada para la Escuadra. Fuente: Colección Contralmirante Roberto Benavente Mercado. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1929-06-16 |
Descripción: | Suboficiales y gente de mar durante la entrega del submarino O’Brien a la Armada de Chile en los astilleros Vickers Armstrong, Barrow-in-Furness, Inglaterra, 16 de junio de 1929. Su primer comandante fue el Capitán de Fragata Guillermo Arroyo. Dicha unidad integraba la clase O junto a sus gemelos el Thomson y el Simpson, los que se incorporaron a la Armada en marzo de 1930, sirviendo activamente hasta su baja, entre 1957 y 1958. Fuente: Álbum Submarinos Simpson y O’Brien. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1929-06-16 |
Descripción: | Suboficiales y gente de mar durante la entrega del submarino O’Brien a la Armada de Chile en los astilleros Vickers Armstrong, Barrow-in-Furness, Inglaterra, 16 de junio de 1929. Su primer comandante fue el Capitán de Fragata Guillermo Arroyo. Dicha unidad integraba la clase O junto a sus gemelos el Thomson y el Simpson, los que se incorporaron a la Armada en marzo de 1930, sirviendo activamente hasta su baja, entre 1957 y 1958. Fuente: Álbum Submarinos Simpson y O’Brien. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Taller de calderería de la Escuela Naval, hacia 1930. Éste, junto a otros talleres y dependencias, había sido puesto en servicio en 1929. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1942-07-28 |
Descripción: | Te Deum en la Catedral de Lima con motivo del aniversario de la Independencia del Perú, 28 de julio de 1942. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1940 |
Descripción: | Teniente 1° no identificado a bordo del acorazado Almirante Latorre, hacia 1940. Nótese el telémetro en segundo plano. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |