Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

xmlui.ArtifactBrowser.ConfigurableBrowse.title.metadata.type

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1899
    Descripción: Abrazo del Estrecho, encuentro de los presidentes de Chile, Federico Errázuriz Echaurren, y de Argentina, Julio A. Roca, a bordo del Crucero Acorazado O’Higgins, Punta Arenas, 15 de febrero de 1899. Esta cita entre ambos gobernantes fue un gesto de acercamiento durante una época de tensiones vecinales por disputas limítrofes, que habían tenido a ambos países al borde de la guerra el año anterior. Para la ocasión el Presidente argentino se trasladó a dicho puerto a bordo del Crucero Acorazado Belgrano, buque insignia de una división naval, siendo recibido por una fuerza naval chilena similar. Pese a que posteriormente la tensión rebrotó, ella se subsanó por medio de los acuerdos de arbitraje y limitación de armamentos de 1902, conocidos como los Pactos de Mayo. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1940
    Descripción: Acorazado Almirante Latorre entrando en el Dique N° 2 de Talcahuano, hacia 1940. Nótense los bulges o protecciones antitorpedos a los costados de su casco, incorporadas durante su período de modernización en Inglaterra, entre 1929 y 1931. El Dique N° 2, diseñado para tener la capacidad de efectuar reparaciones a este buque, había entrado en servicio en 1924. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1939
    Descripción: Adicto Naval de Japón en visita a la Escuela Naval, 1939. Lo acompañan su ayudante, Capitán de Fragata Rolando Merino Pinochet, el Subdirector de dicho plantel, Capitán de Fragata Jorge Araos, y el Jefe de Estudios de la Escuela, Capitán de Corbeta Kare Olsen. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1940
    Descripción: Agregados navales extranjeros en visita a la Escuela Naval, hacia 1940. En la imagen, los visitantes contemplan la campana de la Corbeta Esmeralda, hundida en el Combate Naval de Iquique de 1879, y posteriormente rescatada. Al centro el Director del plantel, Contralmirante Juan Agustín Rodríguez. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1940
    Descripción: Almirante Británico Andrew Browne Cunningham, hacia 1940. Este jefe naval (1883-1963) fue uno de los jefes de la Marina Real (Royal Navy) más destacados de la Segunda Guerra Mundial, al mando de la Flota del Mediterráneo, por su conducción en hechos de armas de aquel teatro de operaciones. Entre ellos destacan el ataque a la base italiana de Taranto (1940), la batalla de Cabo Matapán (1941), la evacuación de Creta (1941) y la cobertura del desembarco aliado en el Norte de África, la “Operación Torch” (1943). En octubre de dicho año fue nombrado Primer Lord del Mar (First Sea Lord), cargo equivalente a la Comandancia en Jefe de la Armada, y alcanzó en su carrera el grado de Almirante de la Flota (Fleet Admiral). Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1935
    Descripción: Alto Mando de la Armada, hacia 1935. Al centro, en primera fila, el Director General de la Armada, Vicealmirante Olegario Reyes del Río; a su izquierda el Comandante en Jefe de la Escuadra, Contralmirante Julio Allard Pinto. El Vicealmirante Reyes ocupó la jefatura de la Armada entre 1932 y 1938; el Contralmirante Allard ocupó la jefatura de la Escuadra entre 1935 y 1936, siendo, posteriormente, Comandante en Jefe de la Armada entre 1938 y 1943. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1879
    Descripción: Aspirante Miguel Isaza Flores (1861-1879). Nacido en Copiapó, fue uno de los jóvenes que entró al servicio de la Marina al estallar la Guerra del Pacífico en condición de oficial provisional, con el grao de aspirante. Integró la dotación de la corbeta O’Higgins, y con ocasión del Desembarco y Toma de Pisagua del 2 de noviembre de 1879, recibió el mando de uno de los botes de su buque, para llevar tropas de desembarco a tierra. Durante el segundo viaje a tierra fue mortalmente herido y falleció a bordo de dicha corbeta en la tarde de aquel día. Antes de expirar alcanzó a saber de la victoria chilena. Reproducción de un grabado en fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1935
    Descripción: Autoridades en la Plaza Sotomayor de Valparaíso durante ceremonia del Día de las Glorias Navales, hacia 1935. Al centro el Comandante en Jefe de la Escuadra, Contralmirante Julio Allard Pinto. A su derecha el Vicealmirante Arturo Wilson Navarrete, sobreviviente del Combate Naval de Iquique. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1943
    Descripción: Aviador naval estadounidense en la carlinga de un bote volador PBY-5 Catalina, de la Armada de los Estados Unidos (US Navy), hacia 1943. Existe la posibilidad que esta imagen corresponde a las primeras aeronaves de este tipo entregadas a la Fuerza Aérea de Chile, entre 1943 y 1956. Los tres primeros Catalina fueron entregados en 1943 y operaron en labores de patrulla, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con el Comando Costanero de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), creado dicho año, y que operó en coordinación con la Escuadra. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1879
    Descripción: Capitán de Corbeta Manuel Joaquín Orella Echánez, hacia 1879. Este oficial (1852-1881) egresó de la Escuela Naval en 1866, y en los años siguientes sirvió en diversas unidades de la Escuadra. Durante la Guerra del Pacífico, siendo ya Teniente 1°, tuvo una activa participación, descollando su desempeño como oficial de la Goleta Cañonera Covadonga durante el Combate de Punta Gruesa del 21 de mayo de 1879, durante el cual dirigió eficazmente el fuego de fusilería y artillería. El 16 de junio de ese año fue ascendido a Capitán de Corbeta, y tuvo otra actuación destacada al dirigir el difícil desembarco de la artillería del Ejército en el puerto peruano de Ite, al comienzo de la Campaña de Tacna y Arica. Posteriormente participó en la Expedición al Norte del Perú al mando del Capitán de Navío Patricio Lynch y en diciembre de 1880 tomó el mando del transporte armado Amazonas. Tras cumplir una misión diplomática en Panamá con este buque, falleció de paludismo en Guayaquil en marzo de 1881. Sus restos fueron repatriados en 1896. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1881
    Descripción: Capitán de Corbeta Ramón Serrano Montaner, hacia 1881. Este oficial naval (1848-1936) destacó prácticamente desde los inicios de su carrera por sus trabajos de levantamientos hidrográficos. Tomó parte activa en la Guerra del Pacífico y, concluido este conflicto, continuó con sus campañas hidrográficas, en especial en la Zona Austral, que lo llevaron a ser integrado a la Galería de Hidrógrafos Ilustres, siendo también subdirector de la Oficina Hidrográfica, actual Instituto Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). En su carrera naval alcanzó el grado de Capitán de Navío y, ya en la vida civil, fue diputado por el Partido Radical entre 1900 y 1903. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1945
    Descripción: Capitán de Fragata no identificado, hacia 1945. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1950
    Descripción: Capitán de Fragata no identificado, hacia 1950. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1935
    Descripción: Capitán de Fragata no identificado, hacia 1935. Fotografía probablemente tomada en la antigua Escuela Naval, actual Museo Marítimo Nacional. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1924
    Descripción: Capitán de Navío Carlos Andonaegui Guarda, Comandante del Crucero Blanco Encalada, junto a un lugareño de isla Robinson Crusoe, 1924. Imagen captada durante el viaje de instrucción realizada por el Blanco Encalada asumiendo el rol de buque escuela mientras el Blanco Encalada se hallaba en reparaciones. Este crucero comprendió recaladas en puertos del Norte y del Sur de Chile, además del Archipiélago de Juan Fernández. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1949
    Descripción: Capitán de Navío Miguel Lagos Grant, hacia 1949. Este jefe naval (1899-1998) fue director de la Escuela Naval entre febrero de 1949 y marzo de 1950, período en que probablemente está captada esta fotografía. En su carrera naval alcanzó el grado de Contralmirante en 1951, siendo nombrado Comandante en Jefe y Juez Naval de la Tercera Zona Naval. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1940
    Descripción: Capitán de Navío no identificado, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1879
    Descripción: Cirujano 1° Aleksei I. Sherbakov, hacia 1879. Originario de Rusia, estudió medicina en su país, del que debió exiliarse por sus actividades contrarias a la monarquía. En 1875 fue contratado como en la Marina de Chile, y al estallar la Guerra del Pacífico ocupaba el puesto de cirujano del Blindado Blanco Encalada, buque insignia de la Escuadra. Prestó numerosos servicios a lo largo de la campaña, y en 1883 fue nombrado Cirujano Mayor de la Escuadra. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1941
    Descripción: El Comandante del Buque Escuela brasileño Almirante Saldanha, Capitán de Fragata (Capitao de Fragata) Antonio Alves Cámara Júnior, visita el Acorazado Almirante Latorre, Valparaíso, marzo, 1941. Lo recibe el Comandante del mismo, Capitán de Navío Carlos Torres Hevia. Esta actividad formó parte de las diversas actividades comprendidas en ésta, la primera visita que dicho buque de la Marina de Brasil (Marinha do Brasil) realizó a Chile. Volvería a recalar en Valparaíso en 1949 y 1953. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1937
    Descripción: Comandante en Jefe de la Escuadra, Contralmirante Vicente Merino Bielich, sube a bordo de un transporte de la Escuadra, hacia 1937. Este jefe naval (1889-1977) ejerció la jefatura de la Escuadra en el período 1937-1938, y llegó a ser Comandante en Jefe de la Armada, con el grado de Vicealmirante, entre 1943 y 1947. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.

Browse

My Account