Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing Valparaíso y Viña del Mar by Title

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Caballos muertos a causa del Terremoto de 1906 en Valparaíso. Se trata de 30 equinos, en una imagen tomada en calle Independencia esquina de San José (actual calle Juana Ross). Nótense también los coches amontonados. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Caleta El Membrillo y Avenida Altamirano, Valparaíso, hacia 1925. En segundo plano se observa el llamado Castillo Echaurren, llamado así por haber sido construido como residencia del ex intendente Francisco Echaurren Huidobro, a principios del siglo XX, que después sería ocupada por la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso. En la imagen también se aprecia parte de la Avenida Altamirano, cuyo aspecto actual, con sus barandas características, data de la gestión del alcalde Lautaro Rosas (1928-1930). Fotopostal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Caleta El Membrillo y Avenida Altamirano, Valparaíso, hacia 1925. Se observa el llamado Castillo Echaurren, llamado así por haber sido construido como residencia del ex intendente Francisco Echaurren Huidobro, a principios del siglo XX, que después sería ocupada por la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso. En la imagen también se aprecian algunos bongos pesqueros varados en la caleta y, hacia el fondo, las obras del Puerto y el Molo de Abrigo, aún inconcluso. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Caleta El Membrillo, Valparaíso, vista parcial, hacia 1925. El centro de la imagen es, claramente, el Castillo Echaurren, llamado así por haber sido construido como residencia del ex intendente Francisco Echaurren Huidobro, a principios del siglo XX, que después sería ocupada por la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Católica de Valparaíso. En la imagen también resalta la presencia en la bahía de unidades de la Escuadra, como dos cazatorpederos clase Almirante y el acorazado Almirante Latorre (en tercer plano, desdibujado), además de buques de guerra extranjeros. Fotopostal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Caleta El Membrillo, vista parcial donde se aprecian los tradicionales bongos pesqueros en tierra, hacia 1925. En segundo plano se aprecian algunos de los cazatorpederos de la Escuadra surtos en la bahía, pudiendo distinguirse claramente al Uribe y el Riquelme, clase Almirante, por sus iniciales de identificación pintadas en la proa. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Almirante Barroso de Valparaíso después del Terremoto de 1906. Nótense las edificaciones de baja altura y construcción modesta, que evidencian la ubicación de esta vía, relativamente periférica respecto de las grandes arterias longitudinales del barrio Almendral. Su nombre original era calle del Colegio, siendo rebautizada con motivo de la visita oficial del crucero brasileños Almirante Barroso, en 1903. Imagen que integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Blanco de Valparaíso tras el Terremoto de 1906. La imagen muestra una escena repetida muchas veces tras el devastador sismo, en especial en el sector Almendral, de muchos edificios de los que sólo quedaron en pie parte de sus fachadas o fragmentos de sus muros. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Blanco de Valparaíso, mirando al Este desde la Plazuela Bellavista, tras el Terremoto de 1906. La perspectiva de esta imagen está orientada hacia parte del sector de la ciudad donde la destrucción fue mayor. Imagen que forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Calle Blanco de Valparaíso y entorno, hacia 1925. Dicha arteria se aprecia en primer plano, y en segundo plano, su paralela Esmeralda, con al Pasaje Ross como vía transversal. En el sector se aprecian hitos notorios como el Edificio Edwards (más conocido como edificio Reloj Turri), construido en 1924 y, en un tercer plano, el Palacio Baburizza (originalmente Palacio Zanelli), construido en 1916, en el Cerro Alegre. Hacia la izquierda también se aprecian los carriles del Ascensor Concepción (1883). Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Blanco esquina de Arturo Edwards, Valparaíso, tras el Terremoto de 1906. Este sector fue uno de los más afectados por el sismo, cuya fuerza destructora arrasó manzanas enteras en el barrio Almendral y también en Bellavista. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Blanco vista desde calle Arturo Edwards, Valparaíso, después del Terremoto de 1906. Este sector se halla en el área que resultó más afectada por dicho sismo. Imagen que forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Chacabuco, Valparaíso, después del Terremoto de 1906. Esta calle, una de las principales longitudinales del Almendral, se halla en una de las zonas más afectadas por el sismo. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle de la República, Limache, después del Terremoto de 1906. Esta visión panorámica muestra parte de la destrucción generalizada que el sismo provocó en edificaciones de distinto tipo de esta ciudad, tanto edificios públicos como residencias y viviendas particulares. Esta fotografía pertenece al álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle de Maipú esquina del Olivar, Valparaíso, tras el Terremoto de 1906. La violencia del sismo en el sector Almendral de la ciudad se evidencia en las edificaciones destruidas o incendiadas, permaneciendo solamente algunas, aisladas, aún en pie. En virtud del plan de renovación del barrio, en años posteriores la calle de Maipú fue ampliada, ensanchada y rebautizada como Avenida Pedro Montt. La calle del Olivar es la actual Simón Bolívar. Imagen que integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Edwards de Llay-Llay, después del Terremoto de 1906. Como lo muestra esta imagen, dicha localidad fue prácticamente destruida en su totalidad, tanto por el sismo como por los incendios que le siguieron. Esta fotografía pertenece al álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Ruinas en calle Salvador Donoso, Valparaíso, después del Terremoto de 1906. Al igual que el Almendral, algunas áreas del sector Puerto, como las calles aledañas a la Plaza de la Victoria, se encontraron entre las más afectadas por el sismo. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Victoria esquina de Jaime, Valparaíso, después del Terremoto de 1906. Imagen captada en el sector del Almendral más afectado por el sismo e incendios posteriores. La calle de Jaime, por la que discurría un estero, fue abovedada y rebautizada como Avenida Francia, en 1910. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1906
    Descripción: Calle Victoria, Valparaíso, 17 de agosto de 1906, tras el gran terremoto del día anterior. Esta calle se extiende a lo largo de gran parte del barrio Almendral, el más afectado por el sismo, donde manzanas enteras resultaron destruidas o incendiadas. Esta fotografía es parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Calles del centro de Valparaíso, hacia 1925. Se observan en los primeros planos un tramo de calle Condell y sus paralelas, Salvador Donoso y Avenida Brasil, y hacia el centro de la imagen, el sector de calle Bellavista. Hacia la derecha, y en segundos planos, se hallan la continuación de Avenida Brasil, con el Arco Británico (1910) y, hacia el fondo, la Biblioteca Pública Santiago Severin (1919). Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Camino entre Concón y Viña del Mar, hacia 1925. Sus obras comenzaron en 1917, fue entregado al uso público en 1921 y pavimentado en 1930. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.

Browse

My Account