Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Derrumbes en el camino al Salto, entre Viña del Mar y Quilpué, tras el Terremoto del 16 de agosto de 1906. El vecino puerto de Valparaíso fue la ciudad más afectada por este sismo, que abarcó la Zona Central de Chile. Esta fotografía es parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Destrucción ocasionada por el Terremoto de 1906 en el sector Bellavista de Valparaíso. Imagen tomada desde la estación homónima. Éste fue uno de los sectores más afectados por la catástrofe, tanto por los sismos como por los incendios. La presente fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Edificio de la Gobernación Marítima de Valparaíso y Círculo Naval tras el Terremoto de 1906, detalle de su sección central. Había sido inaugurado en 1890, y tras este sismo, fue reconstruido, con algunas alteraciones en su estructura. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Edificio de la Gobernación Marítima de Valparaíso y Círculo Naval tras el Terremoto de 1906, vista general. Había sido inaugurado en 1890, y tras este sismo, fue reconstruido, con algunas alteraciones en su estructura. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Edificio de la Intendencia de Valparaíso, actual Edificio Armada de Chile, hacia 1925. Fue realizado en base a un proyecto del arquitecto Ernesto Urquieta, construido entre 1906 y 1910 e inaugurado para las fiestas del Centenario. Allí funcionaron diversas reparticiones, incluyendo algunas navales, y después del cambio de la sede de la Intendencia, en 1982, comenzó a funcionar como sede de la Primera Zona Naval, y posteriormente, de la Comandancia en Jefe de la Armada. En 1979 fue declarado monumento nacional, y se halla en una zona típica, frente a la Plaza Sotomayor, dentro del Casco Histórico declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Edificio de los Padres Mercedarios y casa del comerciante italiano Pelegrino Cariola, Valparaíso, tras el Terremoto de 1906. Nótese la fachada con columnas de esta última. Dichos edificios, al igual que el Templo de La Merced estaban ubicados en la calle Victoria, en uno de los sectores más afectados por dicho sismo, dentro del barrio Almendral. Fotografía que forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Hardy, W.H. |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Edificio en calle Independencia, Valparaíso, tras el Terremoto de 1906. Nótese la diferencia entre la construcción de estilo tradicional, con techo de tejas, y la otra, más moderna. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Hardy, W.H. |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Edificio en Plaza Echaurren, Valparaíso, tras el Terremoto de 1906. Pese a que en el sector Puerto, donde está situada dicha plaza, los daños fueron relativamente menores en comparación con la destrucción del Almendral, ellos se concentraron especialmente en dicha plaza y calles aledañas. Nótese el cartel provisorio de la Botica Inglesa. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Hardy, W.H. |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Edificios en calle Blanco después del Terremoto de 1906. Nótese el cartel de la casa comercial de Pelegrino Cariola. Pese a la solidez de la construcción de estas edificaciones, muchas de ellas, en especial las que se hallaban en el sector Almendral, sufrieron daños de tal magnitud a causa del sismo que sólo quedaron en pie sus fachadas, como se observa en esta imagen. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación en calle Condell, Valparaíso, tras los temporales de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Nótese el bote, medio de transporte al que se debió recurrir por momentos. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación de julio de 1914 en el Plan de Valparaíso. Nótense los escombros llevados cerro abajo por el torrente, en segundo plano. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación de julio de 1914 en el Plan de Valparaíso. Nótense los escombros llevados cerro abajo por el torrente, en segundo plano. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación de julio de 1914 en el sector Almendral de Valparaíso. Nótense las improvisadas obras de defensa. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación en el sector de calle Condell cerca del sector Bellavista, Valparaíso tras los temporales de julio de 1914. Nótense las faenas de remoción de escombros. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación en calle Condell, Valparaíso, tras los temporales de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Como puede apreciarse, el agua, el lodo y los sedimentos también afectaron a locales comerciales del sector. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación de 1914 en el Plan de Valparaíso. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación de julio de 1914 en el Plan de Valparaíso. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Efectos de la inundación de julio de 1914 en el Plan de Valparaíso. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Enrique Larraín Alcalde, Intendente de la Provincia de Valparaíso al momento de ocurrir el Terremoto del 16 de agosto de 1906. Le correspondió tomar las primeras medidas de emergencia tras la catástrofe, incluyendo primeros auxilios, restablecimiento de los servicios básicos y mantención del orden público. Retrato que forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Escombros en calle Bellavista de Valparaíso tras la inundación de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |