Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing Valparaíso y Viña del Mar by Title

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1906
    Descripción: Liceo de Niñas de Valparaíso, ubicado en Avenida de las Delicias (actual Avenida Argentina), después del Terremoto de 1906. Había sido creado en 1891, y construido en un terreno donado por Carlos Waddington. Tras sufrir daños parciales, incluyendo el Laboratorio y el Gimnasio, fue reparado. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: El Mercurio
    Fecha: 1926-10-26
    Descripción: Noticia que cubre la Primera Convención Nacional de Contribuyentes, en que participaron más de 400 delegados, representantes de todos los puntos del país. Este suceso ocurre mientras Lautaro Rosas tenía el cargo de Ministro de Hacienda, tal como aparece mencionado en la noticia, y se incluye en esta nota el discurso íntegro que él pronunció en dicha ocasión.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Malecón y embarcadero de Valparaíso, hacia 1925. En la imagen se aprecian elementos como la avenida Errázuriz, que en ese entonces tenía una solución de continuidad con las instalaciones portuarias, y su paralela, calle Blanco, con el sector de Pasaje Ross en segundo plano. Son de notar edificios que aún existen, como el Luis Cousiño, actual sede del Instituto DUOC. En segundo plano, en la orilla, también se aprecia un bloque para las obras del Puerto, que fueron entregadas en su mayor parte en 1926. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1906
    Descripción: Mausoleo de Diego Portales en el Cementerio Católico (actual Cementerio N° 1) de Valparaíso, después del Terremoto de 1906. Esta tumba resultó destruida por el sismo, pero el corazón del estadista, que se exhibía al público, fue rescatado por Ricardo H. de Ferari, administrador del camposanto. Nótese la vista parcial de la bahía. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Mercado del Cardonal, Valparaíso, después del Terremoto de 1906. Este recinto, que databa de mediados del siglo XIX, quedó inutilizable por los daños ocasionados por el sismo. Fue reemplazado por el edificio actual, construido con sistema mecano, en 1912. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Mercado del Cóndor, Valparaíso, después del Terremoto de 1906. Este recinto se hallaba situado en calle Independencia, entre las calles Buenos Aires y Carrera, y databa de 1876. Tras el sismo, debió ser demolido. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Misa al aire libre en Llay-Llay, después del Terremoto de 1906. Esta localidad fue prácticamente destruida en su totalidad, tanto por el sismo como por los incendios que le siguieron. Imagen que forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1920
    Descripción: Monumento a la Marina de la Plaza Rafael Sotomayor de Valparaíso, hacia 1920. La construcción de este monumento cripta se decidió en 1879, poco después de conocida la noticia de los combates del 21 de mayo, para honrar al Comandante Arturo Prat y la tripulación de la corbeta Esmeralda. Se inauguró en 1886 y en 1888 recibió los restos del Comandante Prat, el Teniente Serrano y el Sargento Aldea. Imagen tomada con anterioridad a la construcción del Muelle Prat como parte de las obras del nuevo Puerto, como puede apreciarse por la mayor proximidad del borde costero respecto del observador. En la bahía se observan numerosas chatas o pontones, antiguos buques fuera de servicio utilizados como depósitos flotantes. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1906
    Descripción: Muelle Fiscal de Valparaíso tras el Terremoto de 1906. El daño más notorio es la destrucción de la gran grúa de estructura cuadrada que se hallaba en su vértice. Nótense también los “winches” o grúas más pequeñas. Esta obra portuaria había sido construida entre 1873 y 1883. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Palacio de la Sucesión de Matías Granja, Limache, tras el Terremoto de 1906. Varias fueron las residencias de importancia de esta localidad que resultaron con daños irreparables como consecuencia del gran sismo. Esta imagen pertenece al álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Palacio Pinto Izarra de Limache, después del Terremoto de 1906. Varias fueron las residencias de entidad importante de esta localidad que fueron gravemente dañadas por el sismo incluyendo la de Federico Pinto Izarra, que sufrió daños irrecuperables. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Panorámica de Valparaíso desde el cerro Bellavista después del Terremoto de 1906. La imagen muestra precisamente el sector Bellavista que, junto con el Almendral, fueron los más duramente afectados por el sismo. Nótese también la bahía y los buques surtos en ella. Esta fotografía pertenece al álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Parque de Playa Ancha, Valparaíso (actual Parque Alejo Barrios), vista desde el este, hacia 1925. Son notorias la vegetación más abundante y la menor cantidad de edificaciones, así como la ausencia del Estadio Municipal (actual Estadio Elías Figueroa Brander), inaugurado en diciembre de 1931. Fotopostal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Parque Municipal de Valparaíso, vista panorámica hacia 1925, captada desde su esquina noreste. Durante el siglo XIX había funcionado en este lugar un parque privado, el Jardín de Abadie, y en 1931 recibió su nombre actual de Parque Italia. En segundo plano, en la esquina opuesta, se observan la Iglesia y Colegio de los Sagrados Corazones (Padres Franceses). Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Pasarela tendida provisoriamente en el sector Bellavista, Valparaíso, tras la inundación de julio de 1914. Nótense las cantidades de agua y lodo, y las defensas provisorias hechas con sacos. Es de notar también el escudo del Consulado de Italia. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas al reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Pasarela tendida provisoriamente en sector Bellavista, Valparaíso tras los temporales de julio de 1914. Nótense los obreros trabajando en la remoción de escombros, y el escudo del Consulado de Italia en la esquina de Condell y Bellavista. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Pasarela y defensas provisorias en sector Bellavista, Valparaíso, tras la inundación de julio de 1914. Nótese el escudo del Consulado de Italia en la esquina de Condell con Bellavista. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1925
    Descripción: Paseo Valle, Viña del Mar, hacia 1925. Éste es uno de los pasajes transversales de la calle Alvares, y la mayoría de las casonas que aparecen en la imagen aún se conservan. Al fondo, en el cerro, se encuentra el llamado Palacio Valle, actual sede del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizado en 1919 por los arquitectos Renato Schiavon y Arnaldo Barison. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1940
    Descripción: Pirquineros en faena de acarreo de material, en un yacimiento situado probablemente en la zona de Aconcagua, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1940
    Descripción: Pirquineros en faena de carga de material a un carro minero en un yacimiento situado probablemente en la zona de Aconcagua, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.

Browse

My Account