Autor: | Hardy, W.H. |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Palacio de la Sucesión de Matías Granja, Limache, tras el Terremoto de 1906. Varias fueron las residencias de importancia de esta localidad que resultaron con daños irreparables como consecuencia del gran sismo. Esta imagen pertenece al álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Hardy, W.H. |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Palacio Pinto Izarra de Limache, después del Terremoto de 1906. Varias fueron las residencias de entidad importante de esta localidad que fueron gravemente dañadas por el sismo incluyendo la de Federico Pinto Izarra, que sufrió daños irrecuperables. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Hardy, W.H. |
Fecha: | 1906 |
Descripción: | Panorámica de Valparaíso desde el cerro Bellavista después del Terremoto de 1906. La imagen muestra precisamente el sector Bellavista que, junto con el Almendral, fueron los más duramente afectados por el sismo. Nótese también la bahía y los buques surtos en ella. Esta fotografía pertenece al álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Parque de Playa Ancha, Valparaíso (actual Parque Alejo Barrios), vista desde el este, hacia 1925. Son notorias la vegetación más abundante y la menor cantidad de edificaciones, así como la ausencia del Estadio Municipal (actual Estadio Elías Figueroa Brander), inaugurado en diciembre de 1931. Fotopostal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Parque Municipal de Valparaíso, vista panorámica hacia 1925, captada desde su esquina noreste. Durante el siglo XIX había funcionado en este lugar un parque privado, el Jardín de Abadie, y en 1931 recibió su nombre actual de Parque Italia. En segundo plano, en la esquina opuesta, se observan la Iglesia y Colegio de los Sagrados Corazones (Padres Franceses). Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Pasarela tendida provisoriamente en el sector Bellavista, Valparaíso, tras la inundación de julio de 1914. Nótense las cantidades de agua y lodo, y las defensas provisorias hechas con sacos. Es de notar también el escudo del Consulado de Italia. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas al reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Pasarela tendida provisoriamente en sector Bellavista, Valparaíso tras los temporales de julio de 1914. Nótense los obreros trabajando en la remoción de escombros, y el escudo del Consulado de Italia en la esquina de Condell y Bellavista. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1914 |
Descripción: | Pasarela y defensas provisorias en sector Bellavista, Valparaíso, tras la inundación de julio de 1914. Nótese el escudo del Consulado de Italia en la esquina de Condell con Bellavista. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Paseo Valle, Viña del Mar, hacia 1925. Éste es uno de los pasajes transversales de la calle Alvares, y la mayoría de las casonas que aparecen en la imagen aún se conservan. Al fondo, en el cerro, se encuentra el llamado Palacio Valle, actual sede del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizado en 1919 por los arquitectos Renato Schiavon y Arnaldo Barison. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1940 |
Descripción: | Pirquineros en faena de acarreo de material, en un yacimiento situado probablemente en la zona de Aconcagua, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1940 |
Descripción: | Pirquineros en faena de carga de material a un carro minero en un yacimiento situado probablemente en la zona de Aconcagua, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1940 |
Descripción: | Pirquineros en faena de limpieza de material, en un yacimiento situado probablemente en la zona de Aconcagua, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1940 |
Descripción: | Pirquineros trabajando en un yacimiento situado probablemente en la zona de Aconcagua, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Playa Miramar y Avenida Marina, Viña del Mar, hacia 1925. Al costado derecho se distinguen el Castillo Ross (actual Club Unión Árabe) edificado en 1912, y en la cima del Cerro Castillo, el desaparecido Castillo San Jorge. En la punta del mismo cerro que avanza hacia el mar se encuentra el antiguo Fuerte Callao, ya en desuso, en cuyos terrenos se edificaría el Palacio Presidencial, en 1930. Al fondo, antes de la curva de Avenida Marina, se divisa el Castillo Wulff, residencia que debe su nombre a su primer propietario, el industrial alemán GustavoWulff, quien la hizo construir en 1906, agregándosele un torreón y otros detalles a la estructura original en 1920. La Playa Miramar fue el primer sector de la ciudad utilizada como balneario, a iniciativa del vecino Teodoro Von Schroeders. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Playa Miramar y Avenida Marina, Viña del Mar, vista tomada desde el Castillo Ross (actual Club Unión Árabe), hacia 1925. Al fondo se divisa el Castillo Wulff, residencia que debe su nombre a su primer propietario, el industrial alemán GustavoWulff, quien la hizo construir en 1906, agregándosele un torreón y otros detalles a la estructura original en 1920. La Playa Miramar fue el primer sector de la ciudad utilizada como balneario, a iniciativa del vecino Teodoro Von Schroeders. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Playa Miramar, Avenida Marina y Cerro Castillo de Viña del Mar, hacia 1925. El elemento más notorio de esta imagen es la mayor extensión que dicha playa tenía en la época, así como las mansiones edificadas sobre el cerro y hoy desaparecidas. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Playa y Balneario de Las Torpederas, Valparaíso, vista parcial, hacia 1925. El carácter recreacional de este sector de la ciudad puerto coexistió con la presencia de la Armada hasta aquellos años. En dicha caleta primeramente se construyó un galpón, hacia 1883, donde se almacenaron las primeras lanchas torpederas con que contó la Armada, lo que explica su topónimo, aún vigente. Posteriormente, en 1921 se instaló allí la primera base de la Aviación Naval, que permaneció allí hasta su traslado a sus nuevas instalaciones en Quintero, en 1927. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Plaza de la Victoria, Valparaíso, captada desde su esquina noreste, hacia 1925. Originalmente denominada Plaza de Orrego, cambió su nombre a Plaza de la Victoria con motivo del triunfo de las armas nacionales en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en 1839, y fue objeto de progresivas obras de mejoramiento y ornato, como su fuente, instalada en 1868, y las estatuas que representan a las Cuatro Estaciones del año, instaladas en 1877. De las edificaciones del entorno resaltan claramente la desaparecida Parroquia del Espíritu Santo y el Club Naval, que aún se conserva. Al fondo, el cerro Bellavista. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Plaza de la Victoria, Valparaíso, cara sur, hacia 1925. La imagen está centrada en calle Condell, y entre los hitos destacables que se hallan en esta vía cabe mencionar a la desaparecida Parroquia del Espíritu Santo; el Club Naval, en segundo plano, y en un tercer plano, el Palacio Lyon, actual Museo de Historia Natural y Galería Municipal de Arte. Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1925 |
Descripción: | Plaza de la Victoria, Valparaíso, vista desde el sureste, hacia 1925. Originalmente denominada Plaza de Orrego, cambió su nombre a Plaza de la Victoria con motivo del triunfo de las armas nacionales en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en 1839, y fue objeto de progresivas obras de mejoramiento y ornato, como su fuente, instalada en 1868, y las estatuas que representan a las Cuatro Estaciones del año, instaladas en 1877. Enfrentando su cara este se halla el edificio del desaparecido diario La Unión (1913), actual Arzobispado, con su torre original, no alcanzándose a apreciar la Catedral, comenzada en 1910 y que entonces aún se hallaba inconclusa. Frente a su cara norte está la Plaza Simón Bolívar, en el lugar donde se hallaba el antiguo Teatro de la Victoria, destruido tras el Terremoto de 1906, y la Biblioteca Pública Santiago Severin (1919). Postal de la época de editor no identificado. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud. |