Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing Valparaíso y Viña del Mar by Title

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Remoción de escombros en el sector Bellavista, Valparaíso tras la inundación de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1906
    Descripción: Ruinas del Teatro de la Victoria, Valparaíso, 17 de agosto de 1906, al día siguiente del Terremoto que asoló esta ciudad. Dicho recinto, inaugurado en 1886, estaba situado al costado norte de la plaza homónima, y por la magnitud de los daños que sufrió debió ser demolido. Esta fotografía es parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Ruinas en Avenida Errázuriz, Valparaíso, tras el Terremoto de 1906. La imagen corresponde a un sector cercano al Almendral, el barrio más afectado por el sismo. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Ruinas en Valparaíso tras el Terremoto de 1906. La imagen fue captada en el sector Almendral, el más afectado por el sismo. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Sector Bellavista de Valparaíso tras la inundación de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas al reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Sector de calle Condell con Subida Ecuador de Valparaíso tras la inundación de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Locales comerciales, como la Panadería Francesa, que se observa en la imagen, también sufrieron importantes daños. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Sector de calle Condell con subida Ecuador de Valparaíso tras la inundación de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Teatro de la Victoria de Valparaíso después del Terremoto de 1906. Sector que ocupaban las oficinas de la Municipalidad. Era el segundo teatro que llevaba dicho nombre, se había construido en la cara norte de la plaza homónima, e inaugurado en 1886. Tras el sismo los daños fueron de una envergadura tal que debió ser demolido; en la actualidad ese terreno es ocupado por la Plaza Simón Bolívar. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Teatro de la Victoria de Valparaíso después del Terremoto de 1906. Vista desde la calle Salvador Donoso. Era el segundo teatro que llevaba dicho nombre, se había construido en la cara norte de la plaza homónima, e inaugurado en 1886. Tras el sismo los daños fueron de una envergadura tal que debió ser demolido; en la actualidad ese terreno es ocupado por la Plaza Simón Bolívar. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Teatro de la Victoria de Valparaíso después del Terremoto de 1906. Era el segundo teatro que llevaba dicho nombre, se había construido frente a la cara norte de la plaza homónima, e inaugurado en 1886. Tras el sismo los daños fueron de una envergadura tal que debió ser demolido; en la actualidad ese terreno es ocupado por la Plaza Simón Bolívar. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Torrente en una quebrada de Valparaíso, probablemente Yerbas Buenas, tras la inundación de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Colección Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1914
    Descripción: Torrente en una quebrada de Valparaíso, probablemente Yerbas Buenas, tras la inundación de julio de 1914. Este hecho se produjo tras varios días de intensas lluvias, agravadas tras reventar el cauce de Bellavista, lo que afectó principalmente al sector de calle Condell y aledañas, como Salvador Donoso y O’Higgins, siendo el sector Almendral también afectado. Ésta ha sido una de las mayores inundaciones de Valparaíso en toda su historia. Tarjeta postal editada por Hans Frey. Fuente: Archivo Comandante Luis Escobar Doxrud.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1940
    Descripción: Traslado de material en un carro minero en un yacimiento situado probablemente en la zona de Aconcagua, hacia 1940. Reproducción de una fotografía en placa de vidrio. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Una calle del Almendral, Valparaíso, arrasada por el Terremoto de 1906. La poca altura y modestia de las edificaciones indica que se trata de una arteria menor o periférica de este barrio. Imagen que integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Valparaíso ardiendo tras el Terremoto de 1906, captado desde el cerro Yungay. Esa noche se produjeron decenas de incendios que aumentaron todavía más la destrucción ocasionada por el sismo, algunos de ellos ocasionados por explosiones del sistema de gas. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1906
    Descripción: Vista desoladora del Plan de Valparaíso tras el Terremoto de 1906. Este sismo afectó especialmente al sector Almendral, donde se destruyeron manzanas enteras, quedando varios tramos del paisaje urbano irreconocibles, incluso, para sus propios habitantes. Esta fotografía forma parte del álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Hardy, W.H.
    Fecha: 1906
    Descripción: Vista hacia los cerros de Valparaíso después del Terremoto de 1906. Gran parte de los cerros también sufrieron importantes daños con ocasión de este sismo, en especial aquellos ubicados a la altura del sector Almendral, como los de La Merced y La Cruz. Esta fotografía integra el álbum Vistas del Terremoto. 16 de agosto de 1906, publicado por W. H. Hardy en ediciones en castellano e inglés. Fuente: Archivo Histórico de la Armada.

Browse

My Account