Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing by Subject "SALA DE DIRECTORIO"

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Club Naval, óleo sobre tela de Juan Calderón Peralta, s/f, 070 x 110 cms. Esta obra representa al Club Naval y entorno, en calle Condell y cercano a la Plaza de la Victoria en Valparaíso, con el aspecto que debió haber tenido hacia 1918, época de la inauguración de la nueva sede. Fundada en 1885 con el nombre original de Círculo Naval, esta institución, necesitada de una nueva sede, adquirió la residencia de Teresa Edwards Mc Clure en 1917, ubicada en calle Condell esquina Huito, siendo inaugurada el 21 de mayo de 1918. Poco antes, en abril de dicho año, el Círculo cambió su denominación por la actual de Club Naval. En la actualidad, sigue funcionando en esta sede, depositaria de un importante patrimonio arquitectónico y pictórico. Fuente: Colección Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Club Naval, óleo sobre tela de Juan Calderón Peralta, s/f, 070 x 110 cms. Detalle de la firma. Fuente: Colección Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1923
    Descripción: Retrato del Contralmirante Basilio Rojas Velásquez (1848-1923), óleo sobre tela de Alejandro Leverett, 1923, 144 x 115 cms. Nació en Ancud, en 1861 ingresó a la Escuela Naval, en enero de 1866 fue nombrado guardiamarina y participó en el Combate de Abtao como parte de la dotación de la goleta cañonera Covadonga. Entre sus comisiones anteriores a la Guerra del Pacífico, cabe mencionar levantamientos hidrográficos y la realización, como oficial de la corbeta O’Higgins, de un importante viaje de instrucción a Isla de Pascua, en 1870. Su participación en el conflicto bélico de 1879 incluye la Batalla Naval de Angamos y la captura de la cañonera peruana Pilcomayo, como oficial del blindado Blanco Encalada, y su desempeño como ayudante de órdenes de Patricio Lynch en la expedición al norte del Perú que éste comandó en 1880. Durante la ocupación del Perú fue jefe de plaza del puesto de Pisco, siendo ya Capitán de Corbeta, y tras ser ascendido a Capitán de Fragata, fue nombrado comandante de la corbeta O’Higgins, mientras ésta permanecía de estación en el Callao. Entre 1886 y 1891 fue Comandante de Arsenales, y al estallar la Guerra Civil este último año, no quiso plegarse a la causa congresista, por lo cual fue separado de las filas después del triunfo de esta última. Fue reincorporado en 1893 y nombrado Director de la Escuela de Pilotines que funcionaba a bordo de la corbeta O’Higgins en Ancud, al tiempo que se desempeñaba como Gobernador Marítimo de Chiloé. En 1906 fue nombrado Comandante en Jefe de la Escuadra, puesto en el que le tocó una activa tarea en la asistencia de los damnificados por el Terremoto de Valparaíso del 16 de agosto de dicho año. En 1908, tras medio siglo de servicio activo, solicitó y obtuvo el retiro absoluto, radicándose en Valparaíso, donde falleció. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1923
    Descripción: Retrato del Contralmirante Basilio Rojas Velásquez (1848-1923), óleo sobre tela de Alejandro Leverett, 1923, 144 x 115 cms. Detalle del uniforme y bocamanga, con los galones correspondientes a su grado. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1923
    Descripción: Retrato del Contralmirante Basilio Rojas Velásquez (1848-1923), óleo sobre tela de Alejandro Leverett, 1923, 144 x 115 cms. Detalle del uniforme y condecoraciones. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Retrato del Contralmirante Francisco Javier Molinas Gacitúa (1844-1892), óleo de William H. Walton, s/f, 129 x 102 cms. Ingresó en 1858 la Escuela Naval, al llamado “Curso de los Héroes”, y egresó en 1861 como guardiamarina sin examen, ascendiendo en 1863 a guardiamarina examinado. En 1864 integró la misión encabezada por el almirante Robert W. Simpson, que supervisaba la construcción de las corbetas O’Higgins y Chacabuco en Inglaterra. Al estallar la Guerra contra España en 1865 fue designado ayudante del ministerio de Marina, y en los años de postguerra cabe mencionar su participación en labortes hidrográficas. En 1868 fue nombrado instructor de la Escuela Naval y en 1870 embarcó en la corbeta O’Higgins, que hizo un importante viaje de instrucción a Isla de Pascua con los cadetes de dicho plantel. En junio del mismo año fue destinado a Europa con el fin de estudiar la organización de las escuelas navales, oficinas hidrográficas y sistemas de faros y balizas en Francia, y luego, para adquirir instrumental hidrográfico en Inglaterra y estudiar el armamento menor de los ejércitos del viejo continente. En base a sus informes se decidió adoptar el fusil belga Comblain por el Ejército y Marina. En Inglaterra fue supervisor de la construcción de la cañonera Magallanes y además integró la comisión que determinase las especificaciones para los futuros blindados Cochrane y Blanco Encalada. Con el grado de Teniente 1°, fue encargado de traer la cañonera Magallanes a Chile, siendo uno de los primeros oficiales en traer bajo su mando directo un buque para la Armada, tarea que hasta entonces se encomendaba a capitanes extranjeros. En septiembre ascendió a Capitán de Corbeta graduado. En 1877 integró la dotación del Cochrane, que debió regresar a Gran Bretaña a completar su alistamiento, y en noviembre de dicho año fue ascendido a Capitán de Corbeta efectivo. Al producirse la ocupación chilena de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, Molinas integraba la dotación de la corbeta O’Higgins, que participó en la misma, siendo luego nombrado gobernador marítimo de dicho puerto. Trasbordó a la goleta cañonera Covadonga cuando arribó a Antofagasta luego del Combate de Iquique, tocándole enfrentar, junto a las baterías de tierra, al blindado Huáscar, el 26 de mayo. En junio asumió la comandancia del transporte armado Loa, participó en la Batalla de Angamos del 8 de octubre de 1879 y luego integró el convoy que realizó el desembarco en Pisagua del 2 de noviembre. En enero de 1880 fue nombrado comandante del transporte armado Amazonas, integró el convoy que llevó la expedición sobre Tacna, y el 10 de marzo trabó combate con la corbeta peruana Unión en Arica. Luego debió retornar a Chile por enfermedad. En julio de 1880 fue ascendido a Capitán de Fragata graduado, en mayo de 1881 fue Capitán de Fragata efectivo y en junio fue designado Ayudante de la Comandancia General. En 1885 figuró como uno de los fundadores del Círculo Naval (actual Club Naval) y de la Revista de Marina. Poco después formó parte de la comisión que redactó el Código de Marina, en noviembre de 1887 ascendió a Capitán de Navío efectivo y en 1889 fue nombrado director de la Oficina Central de Faros y Capitanías. Al estallar la Guerra Civil de 1891 adhirió a la causa congresista y participó en toda la campaña como mayor de órdenes. Fue nombrado Comandante General de Marina y ascendido a Contralmirante el 11 de noviembre, poco después de terminado el conflicto, pero debió dejar el cargo en mayo del año siguiente por enfermedad, falleciendo poco después. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Retrato del Contralmirante Francisco Javier Molinas Gacitúa (1844-1892), óleo de William H. Walton, s/f, 129 x 102 cms. Detalle de la firma. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Retrato del Vicealmirante Francisco Nef Jara (1863-1931), óleo sobre tela de Ramón Ponce Arias, s/f, 114 x 88 cms. Comenzó su carrera de las armas en la Escuela Militar, trasladándose a la Escuela Naval tras su reapertura, en 1881, y terminó su formación a bordo de la Chacabuco cuando bloqueaba el puerto peruano de Pacocha, a fines de la Guerra del Pacífico. El 19 de octubre de 1883 egresó como guardiamarina de 2ª clase. Entre las destinaciones de los primeros años de su carrera destaca el blindado Blanco Encalada, cuya dotación integró su su viaje a Inglaterra con el fin de someterse a una modernización, entre 1885 y 1886; al regreso, embarcaron en Santa Cruz de Tenerife los restos del almirante Patricio Lynch, quien había fallecido en alta mar, y con ellos llegaron a Valparaíso, en enero de 1887. Como Teniente 2° integró la dotación de la corbeta Abtao, en el rol de buque escuela, en un extenso crucero de instrucción por el Pacífico, en 1888. En 1890 ascendió a Teniente 1° y al sobrevenir la Guerra Civil de 1891 participó activamente, en diversos destinos a bordo de la Escuadra. Posteriormente pasó a integrar la dotación del nuevo acorazado Capitán Prat, que zarpó en abril de 1893 rumbo a Chile. Entretanto, había ascendido a Capitán de Corbeta. Los últimos años del siglo XIX estuvo al mando, sucesivamente, de la cañonera Pilcomayo, el cazatorpedero Lynch, el crucero protegido Presidente Errázuriz y la cañonera Magallanes, además de destinos en tierra, tocándole también realizar importantes trabajos hidrográficos. En 1902 asumió el mando del acorazado Libertad, que se construida en Inglaterra, y que finalmente no entró en servicio debido a los acuerdos de limitación de armamentos con Argentina (los “Pactos de Mayo”). Tras estar al mando de los cruceros Blanco Encalada y Esmeralda, fue nombrado comandante del buque escuela corbeta General Baquedano, que realizó un extenso crucero de instrucción al Mediterráneo, entre 1906 y 1907. En 1908 asumió como Director del Material; en 1910 ascendió a Contralmirante; en 1911 fue nombrado Comandante del Apostadero Naval de Talcahuano; en 1914 asumió la Comandancia en Jefe de la Escuadra; en 1915 se hizo cargo de la Oficina Hidrográfica; a comienzos de 1916 asumió la dirección de la Escuela Naval y en junio de 1919 fue ascendido a Vicealmirante. En 1922 fue nombrado Director General de la Armada. También participó en la constitución de la Mutual de la Armada y en la construcción del Hospital Naval de Valparaíso que lleva su nombre desde 1933. En septiembre de 1924 fue nombrado ministro de Hacienda del gobierno del Presidente Arturo Alessandri Palma, y tras la renuncia de éste, integró la Junta de Gobierno que asumió el poder. El 9 de octubre de dicho año se le concedió el retiro. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Retrato del Vicealmirante Francisco Nef Jara (1863-1931), óleo sobre tela de Ramón Ponce Arias, s/f, 114 x 88 cms. Detalle de la firma. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Retrato del Vicealmirante Francisco Nef Jara (1863-1931), óleo sobre tela de Ramón Ponce Arias, s/f, 114 x 88 cms. Detalle del uniforme y condecoraciones. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2017
    Descripción: Retrato del Vicealmirante Francisco Nef Jara (1863-1931), óleo sobre tela de Ramón Ponce Arias, s/f, 114 x 88 cms. Detalle de la bocamanga del uniforme. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1998
    Descripción: Retrato del Vicealmirante Juan Manuel Simpson Searle (1851-1928), copia de un óleo de autor no identificado, s/f (1998 aproximadamente), 63 x 50 cms. Donado al Club Naval de Valparaíso por el Club de Viña del Mar, 1998. Nacido en Valparaíso, era hijo del almirante de origen británico al servicio de Chile, Robert W. Simpson, y miembro de una familia de gran tradición naval. Ingresó a la Escuela Naval en 1861 y egresó en 1867 como guardiamarina sin examen, ascendiendo, en diciembre de ese año, luego de varios embarques, a guardiamarina examinado. Siendo parte de la dotación de la corbeta Chacabuco, formó parte de la división naval que se dirigió al Callao, en diciembre de 1868, a buscar los restos del general Bernardo O’Higgins para su repatriación. Entre 1869 y 1871 participó en levantamientos hidrográficos en la zona Sur y Austral, en enero de 1872 ascendió a teniente 2° y en mayo embarcó en el blindado HMS Seawolf, sirviendo en la Royal Navy hasta 1874, cuando fue destinado a la dotación del nuevo blindado Almirante Cochrane, que se construía en Inglaterra. En 1876 trasbordó a la cañonera Magallanes, cuya dotación integró al producirse el llamado Motín de los Artilleros en Punta Arenas, en 1877. El estallido de la Guerra del Pacífico, en 1879, lo sorprendió integrando la dotación del blindado Cochrane con el grado de teniente 1°, a bordo del cual hizo toda la Campaña Naval hasta su culminación en la Batalla Naval de Angamos del 8 de octubre de 1879. En dicha oportunidad le tocó una destacada actuación, al integrar la primera partida que abordó el blindado peruano Huáscar, impidiendo que su tripulación hundiese el buque, con lo que se consolidó su captura. En mayo de 1880 ascendió a capitán de corbeta y estuvo presente en el resto de la campaña al Perú, siempre como oficial del Cochrane. En noviembre de 1881 obtuvo su primer mando de buque, la corbeta O’Higgins. En 1882 fue designado jefe político y militar del puerto peruano de Chimbote; en 1883 fue enviado a Europa a perfeccionar sus conocimientos; en 1885, a su regreso, fue nombrado jefe de la Sección de Torpedos y figura entre los fundadores del Círculo Naval y la Revista de Marina. En 1889 regresó a Europa para supervisar la construcción de los cruceros Presidente Pinto y Presidente Errázuriz y los cazatorpederos Lynch y Condell. Tras la Guerra Civil de 1891, en la que no participó, fue separado del servicio por sus simpatías balmacedistas, pero fue reincorporado en 1895. Mandos posteriores incluyeron el blindado Cochrane y la Escuela de Artillería que funcionaba a bordo, y el acorazado Capitán Prat (1895); en 1896 ascendió a Capitán de Navío. Editó dos textos para el uso de los oficiales: “Instrucciones para fondear en Escuadra” e “Instrucciones para el manejo de buques en Escuadra”. Entre 1898 y 1899 fue nombrado Comodoro de la Escuadra, durante una época de tensiones con Argentina. En 1899 fue nombrado director de la Escuela Naval y el 8 de noviembre ascendió a Contralmirante. En 1902 se dirigió a Inglaterra como jefe de la Misión Naval, y ese año zarpó rumbo a Chile con una flotilla de nuevos buques: el crucero protegido Chacabuco (insignia), los destructores O’Brien, Thomson y Merino Jarpa y los transportes Maipo y Rancagua, estos últimos adquiridos en los Estados Unidos. Con el Chacabuco tomó parte en la revista de coronación del rey Eduardo VII de Inglaterra. En 1908, izando su insignia en el crucero Chacabuco, mandó la división que escoltó a la flota norteamericana (la “Gran Flota Blanca”) que visitó los principales puertos del continente. El 30 de agosto de 1910 ascendió a Vicealmirante, tras haber integrado, en mayo, la comitiva que acompañó al Presidente Pedro Montt a las celebraciones del Centenario de la República Argentina. En marzo de 1915 fue nombrado Director General de la Armada y el 20 de enero de 1916 se acogió a retiro. Fuente: Salón del Directorio, Club Naval, Valparaíso.

Browse

My Account