Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing by Subject "PUERTO WILLIAMS"

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1954
    Descripción: Algunas de las primeras casas de Puerto Luisa, Isla Navarino, frente al Canal Beagle, hacia 1954. Esta localidad fue fundada el 15 de noviembre de 1953, y sus primeros habitantes fueron, principalmente personal de la Armada; en 1956 fue rebautizada Puerto Williams. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1954
    Descripción: Algunos de los primeros pobladores de Puerto Luisa en las cercanías de la localidad, Isla Navarino. Ésta fue fundada el 15 de noviembre de 1953, y rebautizada como Puerto Williams en 1956, siendo sus primeros habitantes fundamentalmente personal de la Armada y sus familias. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1954
    Descripción: Algunos de los primeros pobladores de Puerto Luisa en las cercanías de la localidad, Isla Navarino. Ésta fue fundada en noviembre de 1953, y rebautizada como Puerto Williams en 1956, siendo sus primeros habitantes fundamentalmente personal de la Armada y sus familias. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1959-10-23
    Descripción: Avión Beachcraft A-103 de la Aviación Naval, estacionado en aeródromo de Puerto Williams durante ejercicios con la Escuadra realizados en el área austral. Fuente: Historial del crucero Prat.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1960
    Descripción: Barcaza LSM Aspirante Goycolea. Formaba parte de una flotilla de diez barcazas adquiridas en 1947 en los Estados Unidos, de las cuales cuatro eran LSM (Landing Ship Medium, buques de desembarco mediano). Habían sido construidas en 1944, desplazaban 1.095 toneladas, 15 nudos de andar y armamento de 4 ametralladoras de 20 mm; podían vararse directamente en la costa, y tenían la característica de poder abrir dos portas en su proa por la que podían desembarcar tropas y vehículos, toda una novedad para la Armada chilena de la época. Las gemelas de la Aspirante Goycolea eran: Guardiamarina Contreras, Aspirante Isaza, y Aspirante Morel. Estas unidades fueron entregadas a Chile el 20 de marzo de 1947 junto a seis barcazas LCI Armada en una ceremonia realizada en la base de entrenamiento anfibio norteamericana de Little Creek, Norfolk. Sus tripulaciones, que se familiarizaron rápidamente con estas unidades, habían llegado desde Chile a bordo del buque madre de submarinos Araucano, en el que izó su insignia el capitán de navío Gustavo Carvallo Gundelach, en su calidad de comodoro de la División de Transportes y Barcazas. Esta flotilla arribó a Valparaíso el 10 de junio. En la práctica, estas barcazas fueron utilizadas principalmente en labores de transporte, trabajos hidrográficos y comunicaciones con zonas aisladas, especialmente en las zonas Sur y Austral; así, la barcaza Aspirante Goycolea participó en el establecimiento de la base naval de Puerto Luisa, después Puerto Williams, en 1953. Fue dada de baja en 1964 y enajenada en 1966. Fotografía original de la época, c. 1960.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 2016-05-13
    Descripción: Barcaza LSM Aspirante Isaza. Formaba parte de una flotilla de diez barcazas adquiridas en 1947 en los Estados Unidos, de las cuales cuatro eran LSM (Landing Ship Medium, buques de desembarco mediano). Habían sido construidas en 1944, desplazaban 1.095 toneladas, 15 nudos de andar y armamento de 4 ametralladoras de 20 mm; podían vararse directamente en la costa, y tenían la característica de poder abrir dos portas en su proa por la que podían desembarcar tropas y vehículos, toda una novedad para la Armada chilena de la época. Las gemelas de la Aspirante Isaza eran: Guardiamarina Contreras, Aspirante Goycolea, y Aspirante Morel. Estas unidades fueron entregadas a Chile el 20 de marzo de 1947 junto a seis barcazas LCI Armada en una ceremonia realizada en la base de entrenamiento anfibio norteamericana de Little Creek, Norfolk. Sus tripulaciones, que se familiarizaron rápidamente con estas unidades, habían llegado desde Chile a bordo del buque madre de submarinos Araucano, en el que izó su insignia el capitán de navío Gustavo Carvallo Gundelach, en su calidad de comodoro de la División de Transportes y Barcazas. Esta flotilla arribó a Valparaíso el 10 de junio. En la práctica, estas barcazas fueron utilizadas principalmente en labores de transporte, trabajos hidrográficos y comunicaciones con zonas aisladas, especialmente en las zonas Sur y Austral. La Isaza participó en el establecimiento de la base naval de Puerto Luisa, después Puerto Williams, en 1953, y jugó un importante papel como improvisada central de comunicaciones en Talcahuano, tras el terremoto de 1960. Fue dada de baja en 1964 y enajenada en 1966. Fotografía original de la época, c. 1950.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1968
    Descripción: Barcaza Grumete Díaz (2ª) desembarcando material en Puerto Williams, hacia 1968. Era la USS LCU 1458, del tipo Landing Craft Utility (Embarcación de desembarco Utilitaria), había sido construida en los Estados Unidos en 1943, y fue cedida en préstamo renovable por el gobierno norteamericano, como parte de un conjunto de 13 barcazas de diverso tipo –incluyendo su gemela, la Bolados (2ª), con el fin que la Armada de Chile pudiese asistir a las localidades que habían sufrido las consecuencias de los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960. La barcaza Grumete Díaz sirvió hasta 1977.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1954
    Descripción: Barcaza LCI (Landing Craft Infantry), la Grumete Díaz o la Guardiamarina Contreras, y un patrullero clase Maricopa, el Lautaro o el Lientur en Puerto Luisa, Isla Navarino, durante los primeros tiempos de existencia de esta localidad. Ella fue fundada en noviembre de 1953, y en 1956 fue rebautizada Puerto Williams. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1954
    Descripción: Barcaza LSM (Landing Ship Medium) en la primera época de la existencia de Puerto Luisa, isla Navarino, Canal Beagle. Esta localidad fue fundada en noviembre de 1953, y sus primeros habitantes fueron, principalmente personal de la Armada; en 1956 fue rebautizada Puerto Williams. En aquellos primeros años las barcazas de dicho tipo Aspirante Isaza y Guardiamarina Contreras jugaron un rol de apoyo fundamental a esta localidad, realizando tareas como el transporte de personal y material desde Punta Arenas. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1968-05-11
    Descripción: Celebración a bordo de la lancha torpedera Quidora de su segundo aniversario en Chile, con la asistencia del Jefe de la Base Naval de Puerto Williams, Capitán de Corbeta Fernando Camus Scherrer, Comandante de la Flotilla de Torpederas y comandantes de unidades. En la fotografía, entre los asistentes se observa al Capitán de Corbeta Jorge Videla, al Teniente 1º Enrique Vera Jofré y al Comandante del buque, Capitán de Corbeta John Howard Balaresque . Estas torpederas, cuatro en total, fueron construidas en Cádiz, España constituyéndose por largos años en las principales unidades de combate basadas en Puerto Williams contribuyendo a la mantención de la soberanía de Chile en el canal Beagle y territorios australes insulares. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1968-05-11
    Descripción: Celebración a bordo de la lancha torpedera Quidora de su segundo aniversario en Chile, con la asistencia del Jefe de la Base Naval de Puerto Williams, Capitán de Corbeta Fernando Camus Scherrer, Comandante de la Flotilla de Torpederas y comandantes de unidades. En la fotografía, entre los asistentes se observa al Comandante del buque, Capitán de Corbeta John Howard Balaresque y parte de la dotación del buque. Estas torpederas, cuatro en total, fueron construidas en Cádiz, España constituyéndose por largos años en las principales unidades de combate basadas en Puerto Williams contribuyendo a la mantención de la soberanía de Chile en el canal Beagle y territorios australes insulares. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1968-05-11
    Descripción: Celebración a bordo de la lancha torpedera Quidora de su segundo aniversario en Chile, con la asistencia del Jefe de la Base Naval de Puerto Williams, Capitán de Corbeta Fernando Camus Scherrer, Comandante de la Flotilla de Torpederas y comandantes de unidades. Estas torpederas, cuatro en total, fueron construidas en Cádiz, España constituyéndose por largos años en las principales unidades de combate basadas en Puerto Williams contribuyendo a la mantención de la soberanía de Chile en el canal Beagle y territorios australes insulares. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1968-05-11
    Descripción: Celebración a bordo de la lancha torpedera Quidora de su segundo aniversario en Chile, con la asistencia del Jefe de la Base Naval de Puerto Williams, Capitán de Corbeta Fernando Camus Scherrer, Comandante de la Flotilla de Torpederas y comandantes de unidades. En la fotografía, entre los asistentes se observa al Teniente 2º Jorge Román Fariña (de pie a la izquierda) y al Comandante del buque, Capitán de Corbeta John Howard Balaresque (sentado a la izquierda). Estas torpederas, cuatro en total, fueron construidas en Cádiz, España constituyéndose por largos años en las principales unidades de combate basadas en Puerto Williams contribuyendo a la mantención de la soberanía de Chile en el canal Beagle y territorios australes insulares. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1968-05-21
    Descripción: Celebración del aniversario del 21 de mayo en el gimnasio de la base naval de Puerto Williams en el Distrito Naval Beagle, con participación de persona de las unidades de la flotilla de torpederas. Frente: Historia de la lancha torpedera Quidora
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1954
    Descripción: Cercanías de Puerto Luisa, en el Canal Beagle, con los corrales para el ganado en primer plano, que se contaron entre las primeras obras de esta localidad. En segundo plano un patrullero. Puerto Luisa fue fundado en noviembre de 1953, y en 1956, su nombre fue cambiado por Puerto Williams. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1967-05-21
    Descripción: Ceremonia de celebración del aniversario del 21 de mayo realizado en Puerto Williams donde participó la dotación de la lancha torpedera Quidora, al igual que personal de las otras unidades y reparaciones basadas en el Distrito Naval Beagle. El Comandante de la compañía de presentación era el Comandante de la Quidora Teniente 2º Leonardo Prieto Vial (en la fotografía) y el Oficial porta estandarte, el subteniente Luis Escobar Doxrud, oficial de este mismo buque. Nótese lo precario de la viviendas y del estado de una de las principales calles de la localidad. Fuente: Historial de la lancha torpedera Quidora
  • Autor: Armada de Chile Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1963-11-12
    Descripción: Ceremonia de colocación de la quilla de la lancha torpedera Guacolda en Cádiz, España. Esta unidad fue construida junto a otras tres unidades similares en España en astilleros Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares S.A "Bazán" de Cádiz como lancha torpedera bajo el diseño Lürssen de la Clase Jaguar. El 12 de noviembre de 1963 se puso la quilla a la "Guacolda" y "Fresia". Lanzada al agua el 25 de agosto de 1964 se entrega a Chile el 30 de julio de 1965 en España. Salió de Cádiz a bordo del mercante alemán "Stuttgart" el 25 de agosto de 1964, recalando a Chile el 21 de septiembre. Durante su vida como torpedera fue destinada al Distrito Naval Beagle. A contar el 26 de diciembre de 1997 pasa a desempeñarserse como Lancha de Servicio General sirviendo en la zona norte del país. Desplazaba 134 toneladas y su armamento original consistía en 4 tublos lanza torpedos de 21”, dos ametralladoras simples Bofors de 40mm y dos ameralladoras de .50”. Fuente: Historial de la Torpedera Guacolda.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1963-11-12
    Descripción: Ceremonia de colocación de la quilla de lancha torpedera Guacolda en Cádiz, España. Esta unidad fue construida junto a otras tres unidades similares en España en astilleros Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares S.A "Bazán" de Cádiz como lancha torpedera bajo el diseño Lürssen de la Clase Jaguar. El 12 de noviembre de 1963 se puso la quilla a la "Guacolda" y "Fresia". Lanzada al agua el 25 de agosto de 1964 se entrega a Chile el 30 de julio de 1965 en España. Salió de Cádiz a bordo del mercante alemán "Stuttgart" el 25 de agosto de 1964, recalando a Chile el 21 de septiembre. Durante su vida como torpedera fue destinada al Distrito Naval Beagle. A contar el 26 de diciembre de 1997 pasa a desempeñarserse como Lancha de Servicio General sirviendo en la zona norte del país. Desplazaba 134 toneladas y su armamento original consistía en 4 tublos lanza torpedos de 21”, dos ametralladoras simples Bofors de 40mm y dos ameralladoras de .50”. Fuente: Historial de la Torpedera Guacolda.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1954
    Descripción: Competencia de boga en el Canal Beagle, en las cercanías de Puerto Luisa, Isla Navarino, durante la primera época de existencia de esta localidad. Ella fue fundada en noviembre de 1953, en 1956 fue rebautizada Puerto Williams, y sus primeros habitantes fueron fundamentalmente personal naval y sus familias. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1955
    Descripción: Competencia deportiva de personal naval en las cercanías de Puerto Luisa, fundado en noviembre de 1953 y rebautizado Puerto Williams en 1956. Fuente: Colección Luis Delgadillo. Fotografía original de la época.

Browse

My Account