Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing by Subject "SEGUNDA GUERRA MUNDIAL"

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1938
    Descripción: Acorazado alemán Schleswig-Holstein, de visita en Punta Arenas, 1938. Al año siguiente, este antiguo buque de guerra (clase Deutschland), que cumplía el rol de buque escuela, cobraría fama por ser el que hizo los primeros disparos de la Segunda Guerra Mundial, al atacar la fortaleza polaca de Westerplatte, en la madrugada del 1 de septiembre de 1939.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Acorazado Almirante Latorre y destructor USS Clark de la Armada de los Estados Unido (U. S. Navy), en aguas del sur de Chile, hacia 1944. Nótese el esquema de pintura camuflado del primero, y el remolcador de alta mar clase Colo Colo que se halla junto a él. En esta época la Armada de Chile realizó labores de patrullaje del litoral y alta mar en conjunto con una escuadra norteamericana al mando del contralmirante Whiting, integrada por el crucero USS Trenton y nueve destructores, incluyendo al USS Clark. Por su parte, el Latorre era el buque insignia de la Escuadra. Dichas labores de vigilancia emprendidas en conjunto eran motivadas por el estado de alerta a causa de la Segunda Guerra Mundial. Fuente: Álbum Escuadra 1943-1945, Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1946-08
    Descripción: Almirante de la Flota de la Armada de los Estados Unidos, William F. Halsey, durante su visita a Chile, Valparaíso, agosto de 1946. William F. Halsey (18821959) fue uno de los almirantes más destacados de la Segunda Guerra Mundial y de la historia naval en general. Durante dicho conflicto sirvió a su país en el teatro de Operaciones del Pacífico, destacando su mando de fuerzas de tareas en las campañas de Guadalcanal y las Islas Salomón, Bougainville, Rabaul y las Filipinas. En esta última campaña, destacó especialmente al mando de la Tercera Flota en la batalla del Golfo de Leyte de octubre de 1944, formación que lideró hasta el final de la guerra. A bordo de su buque insignia, el acorazado USS Missouri, se firmó la rendición del Japón, el 2 de septiembre de 1945. Dicho año también fue ascendido al grado de Almirante de la Flota (Admiral of the Fleet). Nótense los galones de las bocamangas que denotan su grado.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Barracas para el personal del Grupo Juan Fernández de Defensa de Costa, 1944. Esta unidad se constituyó a finales de 1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con elementos del Regimiento de Defensa de Costa N° 3 Valparaíso, y bajo el mando del Teniente 1° Raúl Rossi. El grupo fue equipado con una batería fija con piezas de 152/40mm que pertenecieron al antiguo crucero protegido Esmeralda (4°), y otra de tiro rápido con dos piezas Krupp de 57mm para defensa de playa. El Cuerpo de Defensa de Costa fue el antecesor inmediato del Cuerpo de Infantería de Marina, creado en 1964. Fuente: Archivo Legión de Infantería de Marina.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1945
    Descripción: Buque Escuela Lautaro (6°) visto de proa. Éste fue originalmente el velero salitrero alemán Priwall, y parte de una serie de los ocho últimos buques a vela construidos con aparejo de barca para la célebre naviera alemana Laeisz. Salió de los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo y botada al agua en 1916, pero por demoras derivadas de la Primera Guerra Mundial, sólo fue entregada en 1920, y destinada al tráfico salitrero con Chile. En el que sería su último viaje de Alemania a Chile, arribó a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939, siendo sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y quedó internada. En 1941 fue donada por el III Reich a Chile y utilizada como buque escuela de la Armada y también para transportar salitre hacia los Estados Unidos. En febrero de 1945 zozobró tras sufrir un trágico incendio, cerca de la costa del Perú. Fotografía original de la época, hacia 1945.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1945
    Descripción: Buque Eescuela Lautaro (6°) visto de proa a palo seco. Éste fue originalmente el velero salitrero alemán Priwall, y parte de una serie de los ocho últimos buques a vela construidos con aparejo de barca para la célebre naviera alemana Laeisz. Salió de los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo y botada al agua en 1916, pero por demoras derivadas de la Primera Guerra Mundial, sólo fue entregada en 1920, y destinada al tráfico salitrero con Chile. En el que sería su último viaje de Alemania a Chile, arribó a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939, siendo sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y quedó internada. En 1941 fue donada por el III Reich a Chile y utilizada como buque escuela de la Armada y también para transportar salitre hacia los Estados Unidos. En febrero de 1945 zozobró tras sufrir un trágico incendio, cerca de la costa del Perú. Fotografía original de la época, hacia 1945.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1945
    Descripción: Buque escuela Lautaro (6°) en navegación, captado desde su aleta de babor. Éste fue originalmente el velero salitrero alemán Priwall, y parte de una serie de los ocho últimos buques a vela para la célebre naviera alemana Laeisz, construida en Hamburgo con aparejo de barca y entrada en servicio en 1920; en 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, quedó internada en Valparaíso. En 1941 fue donada por el III Reich a Chile y utilizada como buque escuela de la Armada y también para transportar salitre hacia los Estados Unidos. En febrero de 1945 zozobró tras sufrir un trágico incendio, cerca de la costa del Perú. Fotografía original de la época, hacia 1945.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1945
    Descripción: Buque Escuela Lautaro (6°) visto por su aleta de babor. Éste fue originalmente el velero salitrero alemán Priwall, y parte de una serie de los ocho últimos buques a vela para la célebre naviera alemana Laeisz, construida en Hamburgo con aparejo de barca y entrada en servicio en 1920; en 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, quedó internada en Valparaíso. En 1941 fue donada por el III Reich a Chile y utilizada como buque escuela de la Armada y también para transportar salitre hacia los Estados Unidos. En febrero de 1945 zozobró tras sufrir un trágico incendio, cerca de la costa del Perú. Fotografía original de la época, hacia 1945.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1935-01
    Descripción: Capitán de Navío (Kapitän zur See) Günther Lütjens, Comandante del crucero ligero alemán Karlsruhe, 1935. Lütjens (1889-1941) entró como cadete a la Marina Imperial alemana (Kaiserliche Marine) en 1907, y durante la Primera Guerra Mundial llegó a comandar una flotilla de torpederos en el frente de Flandes. Tras la guerra siguió sirviendo en la Marina de su país durante la República de Weimar (Reichsmarine) y luego en la Marina del III Reich (Kriegsmarine), pese a su distancia respecto del nacionalsocialismo. En 1933 se le da el mando del Crucero Ligero Karlsruhe, al mando del cual visita Chile en enero de 1935 en el curso de un viaje de instrucción, atravesando el estrecho de Magallanes y Canales Australes, con recaladas en Talcahuano y Valparaíso. Poco después de estallar la Segunda Guerra Mundial fue ascendido a Vicealmirante (Vizeadmiral), comandando las fuerzas navales germanas en la invasión de Dinamarca y Noruega, en abril de 1940, siendo ascendido a Almirante (Admiral) en septiembre de dicho año. En enero de 1941 comandó la Operación Berlin, una incursión en aguas atlánticas al mando de los cruceros de batalla Scharnhorst y Gneisenau, y en mayo comandó una operación similar, con una división conformada por el acorazado Bismarck y el crucero pesado Prinz Eugen. Dicha incursión motivó una cacería de la flota británica, que finalizó con el hundimiento del Bismarck, el 27 de mayo de 1941. Lütjens murió a bordo, en el transcurso del combate. Esta fotografía forma parte de un álbum fue entregado al capitán Oelckers de la Armada de Chile en reconocimiento por su labor de práctico durante la travesía de dicho crucero por aguas australes chilenas, en particular la Angostura Inglesa. Junto a este retrato el Comandante Lütjens escribió una dedicatoria en alemán, cuya traducción Es la siguiente: “Álbum obsequiado al Señor Capitán de Corbeta Víctor Oelckers Stoecker por el Comandante y Oficiales del crucero “Karlsruhe”, con motivo de la travesía por los canales australes. 21.01.35”. A continuación se lee la dedicatoria de la donación por parte de los descendientes de dicho oficial chileno, fechada en 1992: “A la Armada de Chile, con todo el aprecio de los familiares del Vicealmirante Víctor Oelckers Stoecker. La firma Víctor Oelckers Vogt. Fuente: Álbum obsequiado al Capitán de Corbeta Víctor Oelckers Stoeker por el Comandante y Oficiales del Crucero “Karlsruhe”.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Celebración del paso del Ecuador a bordo del crucero USS Raleigh de la Armada de los Estados Unidos (U. S. Navy), hacia 1944. El Teniente 2° de la Armada de Chile, José Toribio Merino Castro, se embarcó a bordo de este buque, desempeñando una comisión entre abril de 1944 y el final de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1945, tocándole operar en el frente del Pacífico. Dicho oficial llegaría al grado de Almirante y Comandante en Jefe de la Armada entre 1973 y 1990. Fuente: Álbum Escuadra 1943-1945, Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Celebración del paso del Ecuador a bordo del crucero USS Raleigh de la Armada de los Estados Unidos (U. S. Navy), hacia 1944. El Teniente 2° de la Armada de Chile, José Toribio Merino Castro, se embarcó a bordo de este buque, desempeñando una comisión entre abril de 1944 y el final de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1945, tocándole operar en el frente del Pacífico. Dicho oficial llegaría al grado de Almirante y Comandante en Jefe de la Armada entre 1973 y 1990. Fuente: Álbum Escuadra 1943-1945, Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Ceremonia Cívica en Isla Juan Fernández con participación de personal del Grupo Juan Fernández de Defensa de Costa, 1944. Esta unidad se constituyó a finales de 1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con elementos del Regimiento de Defensa de Costa N° 3 Valparaíso, y bajo el mando del Teniente 1° Raúl Rossi. El grupo fue equipado con una batería fija con piezas de 152/40mm que pertenecieron al antiguo crucero protegido Esmeralda (4°), y otra de tiro rápido con dos piezas Krupp de 57mm para defensa de playa. El Cuerpo de Defensa de Costa fue el antecesor inmediato del Cuerpo de Infantería de Marina, creado en 1964. Fuente: Archivo Legión de Infantería de Marina.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1946-08
    Descripción: Comandante en Jefe de la Armada, Vicealmirante Vicente Merino Bielich y el Almirante de la Flota de la Armada de los Estados Unidos, William F. Halsey, a su derecha, junto a oficiales navales chilenos y estadounidenses. Valparaíso, agosto de 1946. A la derecha de la imagen el Director de la Escuela Naval, Capitán de Navío Jorge Videla Cobo. William F. Halsey (1882-1959) fue uno de los almirantes más destacados de la Segunda Guerra Mundial y de la historia naval en general. Durante dicho conflicto sirvió a su país en el teatro de Operaciones del Pacífico, destacando su mando de fuerzas de tareas en las campañas de Guadalcanal y las Islas Salomón, Bougainville, Rabaul y las Filipinas. En esta última campaña, destacó especialmente al mando de la Tercera Flota en la batalla del Golfo de Leyte de octubre de 1944, formación que lideró hasta el final de la guerra. A bordo de su buque insignia, el acorazado USS Missouri, se firmó la rendición del Japón, el 2 de septiembre de 1945. Dicho año también fue ascendido al grado de Almirante de la Flota.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1946-08
    Descripción: Comandante en Jefe de la Armada, Vicealmirante Vicente Merino Bielich, junto al Almirante de la Flota de la Armada de los Estados Unidos, William F. Halsey, y el Capitán de Navío Jorge Videla Cobo, Director de la Escuela Naval, Valparaíso, agosto de 1946. William F. Halsey (1882-1959) fue uno de los almirantes más destacados de la Segunda Guerra Mundial y de la historia naval en general. Durante dicho conflicto sirvió a su país en el teatro de Operaciones del Pacífico, destacando su mando de fuerzas de tareas en las campañas de Guadalcanal y las Islas Salomón, Bougainville, Rabaul y las Filipinas. En esta última campaña, destacó especialmente al mando de la Tercera Flota en la batalla del Golfo de Leyte de octubre de 1944, formación que lideró hasta el final de la guerra. A bordo de su buque insignia, el acorazado USS Missouri, se firmó la rendición del Japón, el 2 de septiembre de 1945. Dicho año también fue ascendido al grado de Almirante de la Flota.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1946-08
    Descripción: Comandante en Jefe de la Armada, Vicealmirante Vicente Merino Bielich, junto al Almirante de la Flota de la Armada de los Estados Unidos, William F. Halsey, y el Capitán de Navío Jorge Videla Cobo, Director de la Escuela Naval, Valparaíso, agosto de 1946. William F. Halsey (1882-1959) fue uno de los almirantes más destacados de la Segunda Guerra Mundial y de la historia naval en general. Durante dicho conflicto sirvió a su país en el teatro de Operaciones del Pacífico, destacando su mando de fuerzas de tareas en las campañas de Guadalcanal y las Islas Salomón, Bougainville, Rabaul y las Filipinas. En esta última campaña, destacó especialmente al mando de la Tercera Flota en la batalla del Golfo de Leyte de octubre de 1944, formación que lideró hasta el final de la guerra. A bordo de su buque insignia, el acorazado USS Missouri, se firmó la rendición del Japón, el 2 de septiembre de 1945. Dicho año también fue ascendido al grado de Almirante de la Flota (Admiral of the Fleet).
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1938
    Descripción: Contralmirante Vicente Merino Bielich y ayudante junto a oficiales del acorazado alemán Schelswig-Holstein, Punta Arenas, 1938. Al año siguiente, este antiguo buque de guerra (clase Deutschland), que cumplía el rol de buque escuela, cobraría fama por ser el que hizo los primeros disparos de la Segunda Guerra Mundial, al atacar la fortaleza polaca de Westerplatte, en la madrugada del 1 de septiembre de 1939. Fuente: Colección Comandante Jorge Mella Rodhis.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944-04
    Descripción: Crucero ligero USS Raleigh de la Armada de los Estados Unidos (U. S. Navy) abandonando Valparaíso, abril de 1944. A bordo de este buque se embarcó el Teniente 2° de la Armada de Chile, José Toribio Merino Castro, desempeñando una comisión entre abril de 1944 y el final de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1945, tocándole operar en el frente del Pacífico. Dicho oficial llegaría al grado de Almirante y Comandante en Jefe de la Armada entre 1973 y 1990. Fuente: Álbum Escuadra 1943-1945, Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Crucero ligero USS Raleigh de la Armada de los Estados Unidos (U. S. Navy) durante un ejercicio a la altura de Islas Galápagos, 1944. A bordo de este buque se embarcó el Teniente 2° de la Armada de Chile, José Toribio Merino Castro, desempeñando una comisión entre abril de 1944 y el final de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1945, tocándole operar en el frente del Pacífico. Dicho oficial llegaría al grado de Almirante y Comandante en Jefe de la Armada entre 1973 y 1990. Fuente: Álbum Escuadra 1943-1945, Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Crucero ligero USS Raleigh de la Armada de los Estados Unidos (U. S. Navy) en navegación, hacia 1944. Nótese el esquema de pintura de camuflaje, a causa de la Segunda Guerra Mundial en curso. El Teniente 2° de la Armada de Chile, José Toribio Merino Castro, se embarcó a bordo de este buque, desempeñando una comisión entre abril de 1944 y el final del conflicto, en septiembre de 1945, tocándole operar en el frente del Pacífico. Dicho oficial llegaría al grado de Almirante y Comandante en Jefe de la Armada entre 1973 y 1990. Fuente: Álbum Escuadra 1943-1945, Archivo Histórico de la Armada.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1944
    Descripción: Crucero ligero USS Raleigh de la Armada de los Estados Unidos (U. S. Navy) en navegación, hacia 1944. Nótese el esquema de pintura de camuflaje, a causa de la Segunda Guerra Mundial en curso. El Teniente 2° de la Armada de Chile, José Toribio Merino Castro, se embarcó a bordo de este buque, desempeñando una comisión entre abril de 1944 y el final del conflicto, en septiembre de 1945, tocándole operar en el frente del Pacífico. Dicho oficial llegaría al grado de Almirante y Comandante en Jefe de la Armada entre 1973 y 1990. Fuente: Álbum Escuadra 1943-1945, Archivo Histórico de la Armada.

Browse

My Account